Reportaje a Daniel Fosaroli

“Lo que dice esta ley es que tiene que haber desconcentración y no favorecer a los monopolios”

por Daniel Mangona

Convocados por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, se están realizando Foros Participativos en todo el país con el objeto de recibir propuestas para la reglamentación de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Nº 26.522), recientemente liberada de las trabas judiciales que suspendían su aplicación.

Desde la Coalición por una Radiodifusión Democrática de Santa Fe se convocó al 1º Foro Participativo y abierto para la Reglamentación de la Ley, que se llevó a cabo el pasado jueves 1 de julio en la Sala Cervantes del Centro Cultural ATE Casa España de nuestra ciudad. El Foro, que aglutinó a todos los participantes de la provincia de Santa Fe, estuvo presidido por los tres miembros del Consejo Federal que pertenecen a nuestra provincia: Rubén Galassi (Gobierno provincial), Alberto Bóccoli (sector cooperativo)  y Estela Hernández (Sindicato de Trabajadores de Prensa).

Daniel Fosaroli es Secretario General de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias), desde donde hace tiempo viene trabajando para que la vieja ley de Radiodifusión -la nº 22.285 que regía desde la época de la dictadura- fuera modificada. Con él hablamos acerca de los alcances de la reglamentación de la nueva ley en el siguiente reportaje:

 M.d.H: ¿Qué fue lo que trabó la Ley de de Servicios de Comunicación Audiovisual?

Lo que trabó la Ley fue un fallo de un Juzgado Provincial, que apelaba a la presentación de un diputado nacional que decía que no había tenido tiempo de leer el borrador del proyecto de ley y por eso se le habían vulnerados sus derechos, cuando su sector en la Cámara de Diputados había dado un dictamen sobre la Ley. Es imposible que no haya podido acceder al texto del borrador del proyecto, siendo que han dado un dictamen. Además -desde la incompatibilidad- un Juzgado Provincial nos privó a todos los argentinos de una ley que hemos construido desde todos los sectores de la sociedad y que se ha discutido y debatido, y que ellos han perdido en las cámaras de Senadores y Diputados y querían ganar a través de la judicialización de la Ley. Entonces el fallo de la Cámara de Apelaciones de Mendoza y de Salta había dispuesto la suspensión de la norma hasta que se resuelva este fallo, pero la Corte Suprema expresamente dijo que la Cámara Provincial no tenía competencia para trabar la ley en todo el país; algo que el diputado perdió en las cámaras de Diputados y Senadores, no lo podía ganar en un juicio. Las leyes son discusiones políticas.

M.d.H: ¿Con la ley ya aprobada que posibilidades va a haber?

Ahora hay que estar atentos como sociedad para que se conserve el espíritu de la ley en la reglamentación. Debemos poner todos los sentidos en función de que la reglamentación conserve el espíritu de la ley que hemos venido trabajando durante mucho tiempo con la Coalición por una Radiodifusión Democrática, en la redacción de los 21 puntos para una nueva ley, y en función de eso también hacen falta un montón de otras cosas. Como sociedad tenemos que prepararnos para impulsar y para crear este nuevo derecho que tenemos: la comunicación. Debemos aprender de todo este proceso. Debemos aprender a promover a los nuevos comunicadores para este nuevo modelo de comunicación. Debemos aprender a utilizar esta ley. Debemos aprender a crear nuestros propios medios de comunicación y dejar de depender del mercado para poder comunicar y darle el seguimiento de control y custodio a esto que hemos construido entre todos.

M.d.H: Se habla de distribuir el 99 por ciento de las frecuencias radiales. ¿Qué criterios se van a emplear para la adjudicación?

En realidad la reserva es para el 33 por ciento del espectro para el sector no lucrativo que fue el sector que durante tantos años ha estado vedado a ejercer el derecho a la comunicación. Las organizaciones sociales, durante muchos años, no hemos podido acceder a la licencia de una frecuencia porque se consideraba que la comunicación era un negocio y no un derecho; a partir de esta nueva ley las organizaciones sociales podemos participar de los llamados a concursos y a adjudicación directa de frecuencia. El treinta y tres por ciento del espectro va a estar reservado para organizaciones sociales. Lo que pasa es que después de veinticinco años de democracia el sector comercial ha monopolizado el espectro radioeléctrico para un fin exclusivamente comercial, así que debemos ir ganando a medida que se vayan venciendo las licencias y que haya disponibilidad de espectro en cada lugar, que ese espectro esté principalmente reservado para organizaciones sociales.

M.d.H: En el gobierno de Cristina Kirchner salió la ley de radiodifusión. ¿Por qué no salió en los gobiernos anteriores como el de Alfonsín, Menem, De la Rúa? ¿Cuál fue el impedimento?

Hoy decía que me daba una emoción muy grande pensar que estas “locuras” que decíamos hace 25 años, hoy sean letra de la nueva ley y sean letra de la pronta reglamentación de esta ley. Como que esta ley la construimos algunos locos que pensábamos y decíamos todo lo contrario a lo que era la realidad hace 25 años y hoy está la voluntad política del poder ejecutivo -y destaco también a todos los sectores que de alguna manera son oposición a este gobierno, pero que han puesto su voluntad- para construir una ley que sea un ejemplo de democracia para todo el mundo .Nosotros desde FARCO no solamente le hemos expuesto la necesidad de una nueva ley a este gobierno, sino que se la hemos pedido a cada gobierno que tuvo a cargo el poder ejecutivo durante todos estos 25 años de democracia.

En este año, con esta coyuntura política, se dio la oportunidad para pelear, avanzar y lograr algún grado de presión en esta lucha. La presidenta realmente se vio respaldada por un amplio sector social de la coalición para llevar adelante esta propuesta. Sabemos que los ideales que defienden los intereses del pueblo no siempre pueden ser voluntad del poder ejecutivo sino que debe estar respaldado por la lucha popular, y bueno, en este caso pasó así, esta ley es un ejemplo de construcción ciudadana y participativa que tuvo eco y repercusión en este gobierno.

Nosotros en el gobierno de Néstor Kirchner le propusimos que era necesario una nueva ley, y el poder ejecutivo en ese momento nos dijo a toda la Coalición que ellos estaban convencidos y que firmarían en ese momento los 21 puntos, pero que era necesario ejercer presión social para que esto pueda ser realidad, porque el poder ejecutivo solo no lo iba a poder hacer. Para darle viabilidad a esta propuesta es que nos juntamos y por eso convocamos a distintos sectores de la sociedad en un movimiento muy grande y muy amplio que fue la Coalición por una Radiodifusión Democrática donde están integrados sectores que muchas veces entre sí no tienen demasiado acuerdo, pero que coincidíamos en que esta nueva Ley era importante para construir la democracia. No es que no se quiso, en realidad sabemos que el poder económico presiona fuerte y que en los países no solamente gobiernan los gobiernos democráticos sino que lo hace también el poder económico mediante presión que ejercen sobre los gobiernos, entonces como sociedad tenemos que hacer presión del otro lado para que los gobiernos respondan a nuestro interés y no respondan solamente al interés de los poderes económicos.

M.d.H: ¿Cómo van quedar los canales de cables que pertenecen al grupo Clarín, por ejemplo? ¿Va a haber una modificación a eso?

Lo que va a ver es una distribución equitativa del espectro radioeléctrico. Todo el mundo tiene que tener el derecho y la posibilidad de acceder a una licencia. Y no como actualmente ocurre, donde las licencias de cable, radio o televisión abierta se concentran en pocas manos. Lo que dice esta ley es que tiene que haber desconcentración y no favorecer a los monopolios.

Porque como el espectro radiofónico es un bien común, para que todos o la mayoría podamos acceder a una licencia de radio, algunos grupos económicos van a tener que ceder lo que se han apropiado durante tantos años.

No es que el gobierno les va a quitar el derecho a la comunicación sino que va a distribuirlo de forma más equitativa. Si una empresa tenía trescientas licencias de radio en todo el país, que ni siquiera con la ley vieja la podía tener, lógicamente deberá desprenderse de muchas licencias para que otros puedan prestar el servicio y para que haya multiplicidad de voces. Porque si no, creemos que hay multiplicidad de prestadores y de voces porque hacemos zapping y hay doscientos canales de televisión, pero el problema es que esos doscientos canales de televisión tienen cuatro dueños, entonces siempre escuchamos las voces y las ideas de esas cuatro grandes empresas. Por lo tanto es mentira que hubo multiplicidad de voces, lo que hay que hacer es que muchos sean los prestadores, y no que haya muchos medios en pocas manos.


Opiná sobre este tema

Titulo:
Comentario: (no más de 500 palabras please)
Firma:
E-Mail:
¬ Anterior Ir a la Portada Siguiente ®