Reportaje a Mario Margaritini “Si estoy ayudando al ciruja bienvenido sea, pero si estoy ayudando a una empresa a ganar más plata quiero que me pague mi parte” por Daniel Mangona Desde hace tiempo se viene hablando acerca del relleno sanitario en la ciudad de Santa Fe, y de qué hacer con la basura. La Municipalidad de la Ciudad implementó un plan llamado “separemos”, que consiste en la separación de residuos secos y húmedos. Para que nos dé su opinión acerca de la puesta en marcha del mencionado plan entrevistamos a Mario Margaritini, un Técnico Agrónomo graduado en la Universidad Nacional del Litoral, que se define como “tempranamente peleado” con su profesión. Mario, que cuando trabaja de agrónomo se dedica a asesorar sobre cultivos alternativos, se ha dedicado esencialmente al paisajismo, que él define como “la negociación entre cultura y natura”, y es integrante de la Comisión de Problemáticas Ambientales de Proyecto Sur. - ¿Cómo analizas el tema de los desechos de basura a nivel mundial y también dentro de nuestro país?. - Fuentes contaminantes hay en todos lados; las impone el sistema. La modalidad de consumo y de organización económica que se ha dado en el mundo trae como consecuencias casi una necesidad de contaminar, justamente hay una falsa dualidad establecida, auténtica para el capitalismo pero falsa para las distintas modalidades posibles de vida que es, ganar económicamente estropeando el ambiente o empobrecernos y conservar el ambiente. Ese partido entre medio ambiente y economía se juega en una cancha que es el capitalismo. Creo que modificando algunas cuestiones dentro del sistema el partido sería distinto. - En la ciudad de Santa Fe se viene hablando desde hace años respecto de qué hacer con la basura. En esta semana la Municipalidad presentó un plan llamado “Separemos” que consiste en separar los residuos secos de los húmedos. Por lo que uno palpita en la calle hay mucha desinformación en cuanto a los residuos húmedos y los secos, nos lo podés explicar? - Se le adjudicó, creo que sin licitación mediante, a la misma empresa Milicic, el relleno sanitario que se emplazó, a mi juicio, en un lugar totalmente inadecuado. Aunque Santa Fe es un lugar muy difícil para el emplazamiento de un relleno sanitario, porque en todos lados está en contacto con el agua. Por más impermeabilización que se haga, por más tratamientos que se hagan en todos lados va a estar en contacto con el agua; porque somos una ciudad de agua. La cuestión de los secos y de los húmedos no está mal, porque lo que se pretende es separar lo que se considera reciclable de lo no reciclable. No sé si la definición más adecuada sea secos y húmedos, me gustaría más hablar de fácilmente reciclable y difícilmente reciclable, que son los orgánicos por un lado, restos de comida, las cosas de las cuales no hay más remedio que esperar una fermentación y todas los demás desechos que se puedan reciclar como es el papel, cartón, metales, vidrios, todo eso que se puede devolver al mercado de las materias primas. Como te decía no me parece una mala idea, esta separación me parece buena, sin embargo tengo un planteo al respecto y es más o menos el siguiente: no somos consientes de cuánto tiene que ver el cuidado del medio ambiente con la economía y todo tiene que ver, lo quiero llevar a cada ciudadano en forma concreta, si me piden que separe la basura porque de esa manera voy a facilitar la tarea por ejemplo de un ciruja, que recogiendo mi basura puede devolver al mercado de materias primas, materia que él puede cobrar y con eso mejorar su condición de vida pero con toda la satisfacción del mundo yo y creo que la mayoría de los santafecinos lo hacemos. Ahora si yo lo voy a hacer para facilitar y mejorar la ganancia de alguna empresa, cosa que todavía no se vislumbra por acá pero parece ser que por ahí viene la cosa, entonces yo quiero que esa empresa me pague mi parte porque yo estoy ocupando un tiempo y haciendo un trabajo para que esa empresa obtenga una ganancia, me refiero a que el proceso residuos tiene muchos factores desde los productores de esos residuos hasta los que sacamos nuestra bolsita de basura y la reincorporación a un mercado equis de determinada materia prima y no se puede elaborar una idea sin tener adecuadamente en cuenta todos esos factores, y los cirujas son los actores más altamente calificados para este trabajo, y no sé que tanto están siendo tenidos en cuenta. De hecho sí sé que ha habido un par de movidas y de quejas de la Asociación Dignidad y Vida sana y también de los que recogen papel y cartón en los comercios del centro; me parece que no están siendo tenidos en cuenta debidamente. - ¿Te referis en cuanto al horario que le asignan para que los cartoneros hagan su trabajo en el centro? - No conozco a fondo cómo es el funcionamiento ni cómo es la propuesta actual, así que no te puedo contestar exactamente como debería ser, lo que sí escuché por ahí es que está habiendo quejas de ellos y no deberían ser quienes se quejen porque si yo estuviera en el lugar adecuado para tomar estas decisiones ellos serian los primeros a los que iría a consultar, y se ve que no ha sido así, por eso las quejas existen. - ¿Qué hacer con las pilas, batería de celulares, tubos fluorescentes?. - El contacto con vos sale a raíz de una nota que yo no la escuché, pero sí compañeros y amigos y me acercaron vía email la grabación, que hasta el día de hoy no puedo creer. El Secretario de Medio Ambiente de la Municipalidad, el señor Roberto Celano muy suelto de cuerpo dijo en una nota creo que para LT 10, que a las pilas las podemos depositar en el relleno sanitario porque se degradaban sin problema; la verdad que a mí esa afirmación primero me dejó helado. Desde la Comisión de Problemáticas Ambientales de Proyecto Sur estamos trabajando el tema residuos sólidos y la verdad que estamos sorprendidísimos, no sé puede permitir a alguien afirmar con naturalidad semejante cosa. Me puse a revisar material que tengo archivado como para tener fundamentos bastante sólidos para decir que las pilas son un desecho que merece un tratamiento especial por fuera del relleno sanitario. De hecho en 1981 la O.M.S (Organización Mundial de la Salud) a pedido de la ciudad de Aomori, en Japón, hace un estudio sobre la salud de la población porque se encontraban síntomas raros que no había a qué adjudicárselos y la O.M.S detecta y verifica lo que luego formó parte de un documento mundial, que los trastornos en la salud de los habitantes de esa ciudad se debían al óxido de manganeso y residuos de mercurio y algunas otras sustancias provenientes de pilas que se depositaban en el relleno sanitario y contaminaban las napas de donde esa ciudad obtenía el agua para distribuirla. En un corto período de unos meses durante el año 1981 en que la Organización estuvo haciendo ese estudio, se detectaron dieciséis casos de envenenamiento (toda la ciudad tenía problemas); pero dieciséis casos de envenenamiento grave con secuelas permanentes y tres muertes en unos meses y esto venía ocurriendo desde hacía un par de décadas; entonces emite un documento la Organización Mundial de la Salud donde exige un tratamiento especial para las pilas y desde entonces se empezó a hablar de encriptarlas, cementarlas. Hay unas docenas de tratamientos pero todos por fuera de un relleno sanitario. Santa Fe particularmente tiene un problema, es una ciudad donde es muy difícil instalar un relleno sanitario, ya que estos tienen que estar alejados del agua y nosotros somos un territorio de agua, parece contradictorio pero somos eso y de hecho ni siquiera me refiero a aguas superficiales porque en cualquier punto de Santa Fe las napas están muy cerca, entonces no hay tratamientos de impermeabilización que a vos te permitan decir con certeza que ningún lixiviado va a ir a parar a las napas, en esta ciudad es imposible garantizar eso. Desde la Comisión de Problemáticas Ambientales de Proyecto Sur hemos emitido un documento que se está difundiendo vía mail (correo electrónico) y aspiramos a que llegue por otras vías, también vamos a tratar que llegue personalmente. Queremos que el Secretario de Medio Ambiente Municipal aclare lo que dijo porque es muy peligroso tomar eso con esa simpleza y soltura; muere gente, así de simple, de hecho donde está todavía “Milicic,” en Callejón el Sable, hay graves problemas de salud. Lo que pasa que los médicos suelen ser muy reacios a ir al fondo de la cuestión, vos tenés una persona con algún problema de salud y como médico lo único que tenés que hacer es darle un diagnóstico, no tenés que decir de donde proviene el problema, pero siempre donde hay un relleno sanitario sobre todo en Santa Fe, como decíamos, estamos muy cerca de las napas y siempre va a ver gente que se sirva de ellas y es muy probable tener problemas de salud y en el nuevo emplazamiento es mucho más grave todavía por que no solo la napa esta igual de cerca sino que está a la vera del río Salado. - ¿Dónde está el nuevo relleno Sanitario? - Camino viejo a Esperanza, no recuerdo el nombre de la calle que corta el nuevo emplazamiento. -Volviendo un poco al tema de las pilas, baterías etc. ¿cuál sería el tratamiento que se tendría que hacer fuera de los residuos secos y húmedos? - Esto recién se detectó en el año 1981. Es bastante lejos pero no es tan lejos para tener datos estadísticos seguros, por lo tanto los tratamientos hasta ahora son todos experimentales. Por ejemplo en Cuba se encriptan en una sustancia primero gelatinosa como goma y después el resultado se vuelve a encriptar en hormigón y con eso se fabrican bloques con lo que construyen casas. Ahora bien, a mí me parece bastante adecuado porque hay una doble encriptación, además el material está destinado a un objetivo, quiere decir que es un medio que recicla su material, no me parece mal, pero esto se empezó a hacer hace una década y media y el material que envuelve el primer encriptado puede degradarse con la humedad y puede degradarse a lo mejor en cinco, seis y siete décadas, por lo tanto no se qué va a pasar con quienes habiten esas casas y nadie lo sabrá de acá a cincuenta, sesenta o setenta años. Después hay otras experiencias en la misma Ciudad de Aomori donde ocurrió aquello en el año 1981, tienen una montaña que le llaman cerro seco porque no tienen ninguna vertiente de agua entonces lo que hacen son agujeros en la roca y depositarla en esos agujeros, ahora bien no parece una mala idea pero si hay humedad ambiente, tarde o temprano esa humedad va a accionar sobres esas pilas y esa montaña a la larga va a chorrear óxido de manganeso y de mercurio y vaya a saber cuando ese momento llegue qué solución se le podrá encontrar. Ningún tratamiento es seguro hasta el día de hoy. Hay una Ley Nacional, la 24051 que obliga a los proveedores y comercializadores de pilas a hacerse cargo del residuo “pila”, creo que desde una Municipalidad no hay nada más simple que hacer cumplir la ley; ese debió ser el camino; insisto, sigo sorprendido de las declaraciones de este señor que dice que se pueden depositar sin problemas en el relleno sanitario. Quiero aclarar que desde el año 1981, desde que ocurrió la primer investigación oficial sobre contaminación por pilas hasta hoy, la tecnología de este producto ha evolucionado mucho y hay más contaminantes y menos contaminantes, pero no contaminante no hay, por otro lado en Argentina desde las más contaminantes hasta las menos contaminantes todas conviven en el mercado. Todos tenemos una docena en nuestras casas y nadie te explica cuando vas a comprar una pila qué es lo que estás comprando, entonces vos comprás la más barata y muy a menudo esa es la más contaminante; esa es la que va a parar al relleno sanitario. Aunque hoy la tecnología ha mejorado la situación nada garantiza que puesta en un relleno sanitario se vaya a degradar normalmente, como dijo el Secretario de Medio Ambiente Municipal. - De hecho vienen las pilas recargables ¿ son contaminantes igual?. - Las recargables son algunas de las más contaminantes, lo que pasa que la ecuación mejora por su duración, entonces se utilizan menos cantidad y no llegan a contaminar tanto como las alcalinas comunes por ejemplo. - ¿Crees que con la clasificación que se está llevando a cabo la gente está tomando conciencia? ¿Cómo lo ves en tu barrio cuando dialogas con los vecinos? - Insisto, a mi no me parece mala la propuesta, sí creo que estuvo mal difundida, no tenemos claro cómo separar la basura y fundamentalmente tengo el planteo que te dije al principio, esta ganancia que además de ambiental es económica para quién es, quiero que alguien me lo responda, es decir a quien estoy ayudando. Si estoy ayudando al ciruja bienvenido sea pero si estoy ayudando a una empresa a ganar más plata quiero que me pague mi parte. -Sabemos que has trabajado en espacios públicos como plazas, paseos, etc. Contanos esa experiencia - Cuando empezaste la nota me presentaste como técnico agrónomo, quiero decir que soy un agrónomo tempranamente peleado con mi profesión, cuando todavía sin recibirme empecé a descubrir que era la que más había hecho por dañar el planeta y desde aquel momento hasta hoy cuando trabajo como agrónomo lo que hago es asesoramiento de cultivos alternativos justamente. Pero siempre me he dedicado a ver cómo desde la ciencia de la agronomía se podía hacer un aporte al medio ambiente. Por otro lado, siempre he estado muy conectado a las artes: pinto, escribo, he tenido cierta trayectoria en teatro. Y un día casi sin querer encontré que el diseño de los espacios exteriores, públicos o privados de gran escala o de pequeña escala lo que me permitía era aunar esas dos cosas; el intento por el hecho de que los conocimientos sobre medio ambiente sirvan para mejorar y no para empeorar las condiciones ambientales. Y por el otro lado las herramientas de diseño y la aplicación del arte, una manera de articular arte y ciencia. Eso tiene nombre, se llama paisajismo, y a mí me apasionó desde hace muchísimos años el tema, he hecho trabajos tanto privados como oficiales en muchos lugares de la Argentina y en algunos lugares de Brasil y tengo algunas propuestas rondando en Chile. Acá en mi ciudad quise y logré fundar la carrera de paisajismo, lo que pasa es que quienes integramos el grupo de docentes que trabajamos denodadamente para no decir como animales, le metimos un surco a la escalera del edificio gubernamental para llegar hasta el quinto piso del Ministerio de Educación, porque cada vez que íbamos por ascensor llegábamos enojados y el tramite iba para atrás. Descubrimos con sorpresa cuando nos autorizaron a entregar títulos que podíamos fundar la escuela de paisajismo; pero que el trámite formal de nuestros sueldos y cargos era otro, no iba junto. Así funcionó durante seis años, después de los años trabajados para llegar hasta ahí, fueron seis años en que trabajamos en forma gratuita. Cada uno tenía una casa, una familia, hijos y esto era demasiado absorbente (nos ganaron), porque en ese momento el gobierno provincial era Reutemann y bueno, habilitaron una carrera de paisajismo, total son un grupo de tarados que diseñan jardines, viste esos estúpidos que andan con las flores, pajaritos y dale, sí, autorizalo. Pero de pronto se dieron cuenta que el paisajismo era otra cosa y bueno, empezamos a trabajar con instituciones de la ciudad, empezamos a ver que la demanda existía, la demanda de actividad existe, pero la gente no la identifica justamente porque no hay carrera adecuada y de pronto mucha instituciones de la ciudad empezaron a ver que esta profesión les podía dar respuestas a muchos problemas que ellos planteaban, y así nos fuimos volviendo peligrosos, con lo cual el trámite de nuestros cargos y sueldos iba cada vez más para atrás, y bueno, nos ganaron, yo sigo teniendo la esperanza de poder fundar una carrera de Paisajismo y que tenga el reconocimiento que debe tener porque no se trata de gente que va a hacer jardines, que no lo descarto y de hecho es de lo que yo vivo, sino de gente que trabaja en la negociación entre cultura y natura que eso sí es paisajismo y que lo hace a todas las escalas porque esto arranca en el ordenamiento territorial que puede ser Continental, Nacional, Provincial o Municipal y termina en un jardín privado que es la escala más chiquita de nuestra actividad , pero es una actividad fundamental importantísima. -¿Qué me podés decir sobre el cultivo de soja y el glifosato?. Se viene hablando desde hace bastante tiempo, hay problemas en San Jorge y en varías localidades de nuestra provincia. - La batalla que hay que dar ahí es jurídica; cuántos colegas han trabajado para llegar hasta este veneno!!. Qué bien le hemos hecho los agrónomos al mundo. Mira, Argentina tiene un defecto legal, tenemos más leyes que cualquier país del mundo, pero sin embargo algunas son muy defectuosas, otras son geniales y deberían cumplirse y ahí está el problema. - ¿Entonces esas leyes no se cumplen? - No, pero hay defecto por carencia en la determinación de toxicidad de los productos de uso. En Argentina la ley pide el análisis de DL 50 (dosis letal media) para determinar si un producto es tóxico o no, o para determinar el grado de toxicidad de un producto y eso es un error porque lo que mide un DL 50 es cuántos gramos o miligramos por kilo vivo tiene que ingerir de algún modo un mamífero para que ese producto lo mate. Esto se hace con unos ratoncitos a los que se les da el producto en cuestión y de esa manera se determina que si lo que tiene que comer es por encima de la capacidad que tiene de comer, ese producto entonces no es tóxico. Ahora si el ratón queda ciego o discapacitado motriz porque le atacó el sistema nervioso o le produjo malformaciones celulares, lo cual puede determinar cáncer o le produjo determinados cambios que si es hembra va a hacer que tenga embarazos defectuosos, todo eso no entra en un DL 50. Concretamente, si la cosa no te mata, en la Argentina no es veneno, entonces la batalla que hay que dar es jurídica. Hay que modificar esa legislación, si logran modificar esa legislación todos los Monsanto y los Syngenta no tendrán más remedio que adecuarse a la nueva legislación, por eso digo que la batalla es jurídica. -¿Cómo crees que está actuando el gobierno Nacional y Provincial? - Creo que el Gobierno tanto Nacional como provincial están trabajando muy bien para Monsanto. Opiná sobre este tema |
![]() ![]() |
||
|