Crónicas Curturales A esta altura de los acontecimientos “24” es ya una serie de culto. No me pregunten que significa eso, pero suena bien. Nuestro cronista curtural estuvo estas vacaciones al pedo y se zambulló de lleno en la tele y sacó algunas conclusiones. Las que seguramente nunca conoceremos porque lo que nos mandó carece de lógica. Con ustedes, nuestro cronista estrella: 24, algo está por explotar por Maytland Goyeneche “Cuando actúo, me integro en una misión, hay un motivo y es completar un objetivo. Y esa razón es completar el objetivo de mi misión, a cualquier precio. Incluso si eso significase, quebrantar la ley. Para un soldado en combate, la diferencia entre el éxito y el fracaso... es la habilidad de adaptarse al propio enemigo. La gente con la que he tratado, no le interesan las reglas, todo lo que les importa, son los resultados. Mi trabajo es detenerlos antes de que logren su objetivo. Simplemente, me adapto. Las series Ahora resulta que las series se dividen en temporadas. Lost: cinco temporadas, CSI: nueve temporadas, Los Simpson: 19 temporadas, Los Sopranos: 6 temporadas. Cuando yo era chico, a las series las veíamos por capítulos. Más tarde nos enteramos que Bonanza estuvo como 11 años en el aire o que Viaje a las estrellas duró apenas unos 4 años. Pero ahora ya nada es igual. Ahora las series ni bien terminan son editadas en dvd y está interné, y los dvd truchos, y otros que no son pocos se bajan las series enteras y se las ven completas en un fin de semana y entonces ya no se puede hacer series como antes, hay que tener un poco mas de cuidado y no vender cualquier verdura. A pesar de todo se siguen haciendo verduras, no se vayan a creer. Pero lo cierto es que hay, desde que empezó el siglo 21, y un poco antes también, un nuevo estándar en lo que a series de tv se refiere. Tal vez gracias a HBO y su forma de producción, o a interné. O andá a saber a qué, pero lo cierto es que se pueden encontrar en la caja boba muchos productos que distan mucho de ser bobos. No vamos aquí a hacer un compilado de series que valen la pena, porque además ustedes tienen sus propios criterios y habrá quien siga tal serie y habrá quien solo utilice el tv para mirar futbol y pornografía (¿caso no vienen juntos en el paquete codificado?) pero bueno es empezar por algún lado. Dónde empezó todo No hay una serie donde empezó todo. O sí, pero andá a saber. Series de tv bien hechas siempre hubo, todavía hoy se puede apreciar un buen episodio de Columbo, o de Alf, o del Super agente 86. Tal vez resulten un poco lentas ante los vertiginosos tiempos que corren pero eso es una boludez, cada producto es producto de su tiempo, y descalificar algo porque es en blanco y negro no tiene el menor rigor conceptual. O porque demora en resolverse. En todo caso te podría aburrir un poco también en su momento. Pero hay dos series sobre las que vale la pena detenerse. Prison Break Prison Break es un poco posterior a la que nos ocupa, pero no importa, en el plano de lo formal es lo que nos interesa. Comenzó como una serie de un tipo que comete un delito para ir a parar a la cárcel donde estaba su hermano condenado a muerte por un crimen que no cometió. Y de allí escaparse mediante un ingenioso plan que había elaborado que entre otras cosas consistía en un precioso tatuaje que camuflaba los planos de la prisión. La serie entró en la plana mayor de series prime time (es decir, las series que van en el horario privilegiado de los canales) compitiendo (en cierta manera) con 24 y Lost, que por ese entonces ya tenían un éxito de público y crítica bárbaro. Los primeros episodios, y podríamos decir, la primera temporada, juega con el tiempo de una manera magistral. Un verdadero Hitchkock. Cada corte te mantiene en vilo, y solo quieres que terminen las propagandas porque la intriga te mata. Un encadenamiento perfecto de situaciones se va hilvanando hasta terminar cada episodio. No voy a ser yo quien les diga que vean la serie, ni siquiera esta primera temporada, pero que quede claro que soy un fan de estos episodios, tal vez la última serie que seguí como un poseso en la tele interrumpido por propagandas. Después vino interné de banda ancha y las series se bajan todas juntas y con subtítulos y ya no tengo que bancarme las propagandas. Habría que ver qué pasa con esta serie si no tuviera propagandas. Pero después los tipos se escapan, y ya no están más en la prisión Break y la verdad es que no se hace tan interesante, debería haber durado solo esa temporada, pero cuando algo funciona lo quieren hacer durar hasta que se gaste y así andamos. Ahora los tipos andan de acá para allá en medio de conspiraciones gubernamentales entrando y saliendo de cárceles todo el tiempo y ya no me enganchan. Ignoro si mantienen el timing de la primera época, pero de hecho la serie ya pasó a un segundo plano en la grilla de las series maestras. 24 La serie de acción más copada de los últimos tiempos. Me pregunto que otras series de acción hay, y la respuesta no me satisface mucho. ¿Magnum? ¿Miami Vice?¿chips? bueno, no sé. Es lo que dicen. La mejor serie de acción de todos los tiempos. Y yo no voy a hacerme eco de tal adjetivo porque la verdad es que no soy seguidor de la serie. La habré visto un par de veces. Y si, está buena. ¿Por qué? Por la forma. Es una cuestión puramente formal, pero eso hace que se banque su visionado. ¿Pero la tortura? Bueno, no nos adelantemos. Por ser una serie que suele anticiparse a cuestiones de agenda política es bastante curioso que la serie comenzara a emitirse el mismo año algún vivillo tumbó las torres gemelas en Nueva York. Jack Bauer es agente de la unidad antiterrorista de Los Ángeles y va por ahí salvando a su país de ataques terroristas, de bombas atómicas, y salvando al gatito de la abuela que se quedó arriba del árbol. Y para hacerlo suele ser muy poco convencional. Pero vamos hombre, que lo hace. Sus creadores son dos tipos que tienen en su haber sido guionista de Falcon Crest, uno, y de Miami Vice, el otro, y de La femme Nikita, ambos. Del paquete solo puedo salvar División Miami que la veía de adolescente y era realmente buenísima. Me encantaba el Teniente Castillo con su cara llena de aujeros de la viruela y los polis fashion que siempre se enamoraban de alguien que al final o era malandra, o la hacían boleta. Pero de enserio, la serie estaba buena. La de Nikita era de una agencia gubernamental secreta que hacía el trabajo sucio (como asesinar delincuentes, nunca gente buena) pero que a pesar de su carácter high tech siempre me pareció tremendamente boluda. La serie, no Nikita que era una rubia tipo modelo realmente bonita. La forma La acción de 24 transcurre en tiempo real: cada temporada tiene 24 capítulos de una hora que representan un día completo en la vida del agente en cuestión, y cada episodio es una hora del día en que acontece la acción. Lástima que la hora tiene 60 minutos y no 24 porque entonces la hacíamos redonda. La cosa es que cada episodio no dura una hora, porque lo que dura una hora es el tiempo que tiene en el canal, contando las propagandas, lo que hace que en realidad cada capítulo dure unos 40 minutos. Lo que no daría mal la cuenta y necesitaríamos más capítulos para completar las 24 horas del día. Para evitar tal dislate se tienen en cuenta los minutos en que la emisión está fuera del aire durante las propagandas y aprovechan para que pasen cosas sin importancia dramática como el tiempo que tarda un ascensor en bajar desde el piso 45 de un edificio o cuando Jack Bauer va al baño. Tal proposición obliga a que cada episodio mantenga dos o tres o más acciones paralelas lo que también agrega tensión a los acontecimientos. La fórmula repetitiva Tal planteamiento hace que cada episodio no caiga en la iteratividad de la que hablaba Eco Humberto en Apocalípticos e integrados, se acuerdan? En realidad es una pavada, casi todos los programas de televisión tienen una fórmula que se repite (tipo House: en el primer bloque aparece un enfermo, el dr se interesa en su caso, no parece ser muy grave, en el segundo bloque se enferma peor, en el tercero le encuentran una cura que no es tal y se está por morir y en el cuarto bloque gracias a una hecho fortuito el dr descubre de que enfermedad se trata y se salva al paciente. Prácticamente todos los episodios de House mantienen este esquema) decía, mantienen una fórmula que se repite para que el espectador se sienta seguro ante lo que va a buscar y no le manden fruta peligrosa que acaso lo hagan pensar. No es un juicio de valor. Pero si funciona en cierta medida como crítica a la tv. Pero es otro tema que no vamos a tocar ahora. Pero la iteratividad entra a funcionar cuando hablamos de temporadas. ¿Será que ahora los años pasan más rápido? Cada temporada consta de una serie de repeticiones con respecto a las anteriores: hay un peligro para los Estados Unidos de América, Jack Bauer lo evita. No es mucho más que eso. O sí, es todos los detalles que se van colando en el medio, las relaciones entre los personajes, la tensión lograda en cada bloque… y la ideología. 7ª temporada Este año (2009) se estrenó la séptima temporada precedida por un telefilm de dos horas que resumiría el arco argumental de la temporada anterior que no se hizo gracias a la huelga de guionistas que duró desde noviembre de 2007 hasta febrero de 2008 (estos comunistas). Los productores tuvieron el buen tino de no emitir la serie en esas circunstancias ya que se habría dañado sobremanera el sistema de presentar 24 episodios que transcurren en tiempo real. Hacer menos episodios no era una alternativa, como sucedió con otras series. En años anteriores fuimos testigos de cómo Jack Bauer se enfrentaba a atentados contra la vida del primer candidato a presidente negro (digamos, afroamericano), (y esto muchos años antes del boom Obama), la detonación de un arma nuclear en medio de la ciudad de Los Ángeles, un ataque con arma viral a la población norteamericana, un holocausto nuclear en Estados Unidos (again), la liberación de gas nervioso en suelo norteamericano y una serie de ataques suicidas en suelo norteamericano por parte de una organización contra el desarme terrorista. Este año luchará contra un ataque al cortafuegos (firewall), sistema que protege la infraestructura de Estados Unidos. Si vieron Duro de matar 4.0 ya saben de qué se trata. La película, 24 Redemption narra las aventuras de Bauer en un país imaginario de África, donde rescata a un grupo de niños de ser utilizados como soldados y de paso pierde a su mejor amigo Robert Carlyle, demostrando que además de ser un soldado de su país también es un buen tipo. A lo largo de estos ocho años Jack tuvo que enfrentarse a los más terribles terroristas árabes, capos de drogas colombianas, su padre y hermano y varios villanos más, por si quedaron dudas, se trata de un patriota, en el sentido que usted quiera darle a la palabra, si es que tiene alguno que no sea malo. El burócrata de washington “Cuando actúo, me integro en una misión, hay un motivo y es completar un objetivo. Y esa razón es completar el objetivo de mi misión, a cualquier precio. Incluso si eso significase, quebrantar la ley. Para un soldado en combate, la diferencia entre el éxito y el fracaso... es la habilidad de adaptarse al propio enemigo. La gente con la que he tratado, no le interesan las reglas, todo lo que les importa, son los resultados. Mi trabajo es detenerlos antes de que logren su objetivo. Simplemente, me adapto. Hay un personaje tanto en las series como en las películas que nunca falla, sobre todo en eso de marcar un contraste para demostrar cuán valeroso es nuestro héroe, que pone el cuerpo en juego, y no es un simple funcionario que solo arriesga, en todo caso, una reputación como el tipo mas capaz de planificar algo. Él es el burócrata de Washington, que nunca arriesga el pellejo, siempre lo vemos en cómodas oficinas con aire acondicionado, incluso uno de sus entretenimientos preferidos es poner palos en la rueda a nuestros héroes. Es un auténtico antihéroe, no es un villano específicamente, ni un antihéroe como Woody Allen que de todas maneras siempre se quedaba con las minas mas lindas. Él simplemente está ahí para jodernos la vida y facilitarles el camino a los fanáticos. Como es el caso de este senador que interroga a nuestro amigo solo porque tuvo el tupé de torturar a un terrorista. Burócrata de Washington: Para el registro, es el tercer día de la audiencia del Senado. Referente a la investigación en la violación de los derechos humanos por la recientemente desmantelada Unidad Antiterrorismo. El día de ayer, cuando aplazamos estuvimos tratando la brutalidad y tortura por Agentes de la CTU en el curso de las operaciones. Que el testigo declare su nombre. Jack Bauer: Jack Bauer. Burócrata de Washington: Comencemos. Sr. Bauer... ¿Quién es Ibrahim Haddad? Jack Bauer: Esa información es secreta. Burócrata de Washington: Nosotros, representamos al pueblo de los Estados Unidos. Y hemos retirado la reserva a estos apartados en su nombre. Así que le preguntaré una vez más... ¿Quién es Ibrahim Haddad? Jack Bauer: Era miembro de una célula terrorista durmiente que la CTU tuvo bajo custodia en el 2002. Burócrata de Washington: ¿Y no es verdad retuvieron al Sr. Haddad sin un debido proceso? ¿Y que usted utilizó métodos extremos para interrogarle? ¿Hasta que respondió a sus preguntas? Jack Bauer: Sí señor. Burócrata de Washington: ¿Diría usted que violó el procedimiento en ese interrogatorio? Jack Bauer: Probablemente. Burócrata de Washington: ¿Probablemente? Bueno... es una respuesta muy, arrogante. Parece que no le importan las implicaciones de esto. ¿Y bien... Sr. Bauer? Jack Bauer: Lo siento, Senador, no oí la pregunta. Burócrata de Washington: Muy bien... ¿Torturó al Sr. Haddad? Jack Bauer: De acuerdo a la definición dada en la Convención de Ginebra... sí, lo hice. Senador, voy a ahorrarle tiempo... es obvio que sólo tienen la intención de desacreditar la CTU y generar una serie de acusaciones. Burócrata de Washington: Mi única intención es llegar a la verdad. Jack Bauer: No creo que lo sea. Burócrata de Washington: ¿Disculpe? Jack Bauer: Ibrahim Haddad tenía como objetivo un autobús que llevaba a 45 personas, 10 de las cuales, eran niños... La verdad, Senador, es que detuve el ataque antes de que sucediese. Burócrata de Washington: Torturando al Sr. Haddad. Jack Bauer: Haciendo lo necesario para proteger la vida de inocentes. Burócrata de Washington: Así que básicamente, lo que dice, Sr. Bauer... es que el fin justifica los medios y que usted... está por encima de la ley… Y después Jack se despacha con la declaración de principios con que empezamos. Está claro que los burócratas no solo son unos simples alfeñiques, además son unos cuadrados que no saben ver el conjunto del cuadro de situación ¿es que no está oyendo que salvó la vida de 45 personas?¿que encima 10 de esas personas eran niños? Y es probable que hasta haya habido mujeres en ese autobús. Y decí que después del discurso de Jack lo interrumpen y se lo llevan a otra misión que hasta capaz lo mandaba en cana en nombre de los derechos humanos. ¿Y si Jack no lo torturaba y explotaba el bus?¿quién se haría cargo de los derechos humanos de los cadáveres? Política ficción Este tipo de series (y películas) entran en el género política ficción, pero no por su ficcionalización de hechos políticos presuntamente reales (un presidente de Estados Unidos negro… a quién se le ocurre?), sino por su acercamiento a la ciencia ficción y a la fantástica en general. Ni bien comienza la séptima temporada ya tenemos una presidenta (¡!) a punto de intervenir en un país imaginario africano (suponemos que el mismo en el que estuvo Bauer haciendo de las suyas) porque están por generar un genocidio y las Naciones Unidas no hacen nada más que mandar “apercibimientos”. ¿Pero como? ¿Acaso USA no tiene derecho de veto sobre cualquiera de las resoluciones que se tomen allí? ¿acaso será una indirecta por lo de la masacre de los palestinos por parte del estado de Israel? No, porque el gobierno no tiene esa perspectiva ante lo ocurrido en la Franja de Gaza. Aquí se barajan dos hipótesis: o los guionistas no saben algunas cosas o simplemente son parte del aparato de propaganda yanqui como se les solía decir a estos productos curturales hace unos años. Y está clara la posición de la serie ante la tortura: si podemos evitar que mate a nuestros niños, mandale picana. ¿Esto está bien? Evidentemente hay gente que así opina, y los productores de esta serie se cuentan entre ellos. ¿Es esto motivo para no ver la serie? ¿habría que boicotear la serie y no verla y llamar al público a que no la mire? Para algunas personas es un motivo muy importante. Para mí no. Porque de ser así debería andar boicoteando el 90 % de los programas políticamente incorrectos, empezando por Walt Disney. Pero ya tendremos tiempo de extendernos sobre la pertinencia revolucionaria de los programas de televisión en general y de las series norteamericanas en particular. La ha La semana que viene hablaremos sobre los nuevos héroes que nos trajo el siglo XXI, de los cuales Jack Bauer es uno de los más importantes, o por lo menos, uno de los más expuestos. Buenas noches. Opiná sobre este tema |
![]() |
||
|