Crónicas Curturales

El siglo XX avanza y la segunda guerra mundial se aproxima, nos vamos entonces a Europa para ver qué ha pasado por aquellas tierras en el fascinante mundo de la historieta. Para ser mas puntuales, nos vamos a Bélgica.

Sepa qué es la historieta

15 _ La Bande Desinée Attack

por Maytland Goyeneche

La historieta nace, otra vez

Ya habíamos visto que la historieta nace en Estados Unidos, pero que había también suficientes antecedentes en Europa como para darle el certificado de nacimiento a los Europeos. Todo esto no reviste la menor importancia.

Ya en 1827 aparecen en papel impreso ejemplos que fácilmente podríamos de clasificar como historieta, tal el caso de del pedagogo suizo Rodolphe Topffer con Les amours de M Vieux Bois, donde para narrar una historia hace uso de viñetas consecutivas para representar el transcurso del tiempo y textos al pié de cada viñeta, recurso primario que cuenta incluso con una ventaja ante obras consideradas historietas como El príncipe Valiente de Harold Foster, ya que si quitamos el texto a las viñetas o el dibujo a los textos, no se comprende la historia contada mientras que en la magna obra del norteamericano podemos decir que estamos ante una historia ilustrada antes que una historieta.

De todas maneras la historieta en Europa no avanzó mucho más allá de esta inicial propuesta. Y no hablo del señor Topffer, sino del recurso que se haría prácticamente en el único por los creadores, ignorando los globos de diálogo y dejando así de lado toda una amplia gama de posibilidades en el desarrollo de la historieta como lenguaje. Y cuando los globos empiezan a aparecer hacia fines de los años 20 (1920) no encuentran más espacio que el de simple apoyo visual ante lo que se cuenta al pie de cada viñeta.

Incluso cuando se importan ciertas historietas yanquis se recurre al viejo truco de alterar los originales para hacer desaparecer los globos y poder complementar los dibujos con las tan amadas didascalias a las que el público estaba acostumbrado.

Así es que podemos decir que la historieta nace en Europa y no en Estados Unidos, pero no hace a la cuestión, ya que donde nace con fuerza y como industria que le permite avanzar en la conquista de un lenguaje propio es, como ya hemos dicho, en Estados Unidos y poco es lo que se puede reseñar del viejo mundo, por lo menos hasta la llegada de los franco-belgas, cuyo aporte es importantísimo.

La historieta se atrasa

Pero este evidente atraso tiene motivos un poco más que evidentes, la primera mitad del siglo XX estuvo marcando a Europa por guerras y revoluciones que poco podían ofrecerle a un lenguaje naciente sujeto a los vaivenes económicos. Y si bien se pueden contar entre sus filas artistas valiosos, siempre han estado un paso atrás de los pioneros norteamericanos. Esto en el mejor de los casos, en otros, cinco o trescientos pasos más atrás.

También por estos motivos es que la historieta de consumo adulto se haya demorado en aparecer por aquellas tierras. Y cuando aparece, está destinada específicamente a un público juvenil, por más que se trate de productos que puedan ser consumidos por igual por niños y adultos.

En Bélgica se cuecen habas

Bélgica es un país conocido internacionalmente por su cerveza, sus chocolates y sus tiras cómicas. Pero para cerveza tenemos a Alemania, y para chocolates a Suiza (dos países vecinos). Así que nos quedan los comics, pero fundamentalmente Tintín, Spirou y les Schtroumpfs (quizás mas famosos en estas tierras como los pitufos).

Tintín, un scout anticomunista de línea clara

Georges Prosper Remi es mas conocido como Hergé, el creador de Tintín, un reportero de jopo vistoso que siempre anda acompañado de su perro Milu y el capitán Haddock, y ocasionalmente el profesor Tornasol, Bianca Castafiore o los hermanos Hernández y Fernández.

Tintín no fuma, no bebe y no tiene interés alguno por el sexo (por lo menos cuando está en las viñetas, ya que tiene el record mundial de sospecha sobre homosexualidad, apenas seguido por Batman y su compañero Robin). Es un típico boy scout que le da por las aventuras recorriendo el mundo.

Aparece por primera vez en el suplemento infantil del diario belga Le Vingtième Siècle, de marcada tendencia derechista anticomunista, a pedido del editor del periódico el abate Norbert Wallez. Su primera aventura fue Tintín en el país de los Soviets, no es un punto de inflexión de nada, pero es el nacimiento de una historieta que sí es el punto de partida de un estilo que hizo escuela, la escuela de la línea clara.

No vamos a caer aquí en la fácil tarea de tildar de fascista al personaje ni a su autor, tengamos en cuanta apenas que con el transcurrir de los tiempos ser enemigo de Tintín estaba bien visto, así que ha sido tildado a menudo de racista, fascista, colaboracionista, reaccionario, colonialista, e incluso de izquierdista.

Luego de la aventura anticomunista vinieron Tintín en el Congo, Tintín en América, Tintín en Oriente, Los Cigarros del Faraón, Las nuevas aventuras de Tintín y Milou, El Cetro de Ottokar que aparecieron en el mencionado periódico creyente y más tarde fueron publicadas por Casterman, que con ello se convirtió en una de las primeras editoras de álbumes de comic, con un formato y una presentación que aún hoy son el modelo de edición. Durante casi diez años, Hergé influenciaría con su estilo de trazo limpio de trazo continuo con fondos muy documentados sin negros plenos ni tramados a toda una serie de dibujantes creando inconscientemente la llamada escuela de Bruselas, también sinónimo de la línea clara. De la que han destacado Franquin, Morris, René Goscinny y E. P. Jacobs.

Jijé

El otro padre del comic belga es Jijé, Joseph Gillain que comenzó con un estilo muy influenciado por Hergé pero más caricaturesco que pronto iría despegando con su propio estilo mucho más humorístico dando así nacimiento a la escuela de Charleroi. Jijé influenciaría a numerosos dibujantes jóvenes: entre otros, Franquin, Peyó, Morris, Will y... Giraud alias Moebius.

Spirou la ardilla

En 1938 aparece la revista Spirou que es la denominación de una pequeña ardilla de la zona, y que también es el nombre de su personaje principal, un botones de hotel creado por Rob-Vel. La revista se impuso rápidamente en el mercado y a sus páginas llegarían Jijé, Franquin, Jacobs y comics americanos que se vieron interrumpidos durante la ocupación del Nazismo, así como también su periodicidad gracias a este mismo tema. Luego de la guerra volvería la revista con la misma importancia.

André Franquin se encargaría de la serie de Spirou cuando su autor decide abandonarla durante la guerra y es éste quien le da el vuelo imaginativo que le hiciera mundialmente famoso.

Yo pitufo, tu pitufas

Los Pitufos aparecen por primera vez en un episodio de otros personajes, Johan y Pirluit llamado "La flauta de los seis agujeros" en la revista Spirou en 1958. Reaparecerán tres veces más en las aventuras medioevescas de Johan y Pirluit antes de tener su propia mini-historieta en la revista en 1959. Es allí que cada pitufo empieza a adquirir un carácter propio que progresivamente diferenciará a unos de otros, entre ellos Papá Pitufo, Pitufina, Fortachón, Goloso, Romántico, Vanidoso, Bromista, Granjero, Filósofo, Palomo, Armonía, Minero, Poeta, Pintor, Perezoso, Miedoso, Sastre, Tontín, Soñador, Gruñón, Bebé Pitufo, Genio, Rastreador, Debilucho, Lanudo, Animoso entre otros hasta hacer los 101.

Los schtroumpfs francés son conocidos como Schlümpfe en alemán; smurfen en holandés; puffi en italiano; smurfs en inglés; barrufets en catalán; hupikék törpikék en húngaro; potxokiak en euskera y pitufos en España y de allí a toda el habla castellana. No sé si esto es relevante, pero está bueno saberlo.

Otro belga y un par de franceses

Y por ahí anda también Morris, el dibujante de Lucky Luke, el cowboy que se iba siempre cantando Poor lonesome cowboy y que tenía como tarea llevar a los Dalton de nuevo a la cárcel. Por estas tierras lo hemos conocido por la editorial Dargaud, la misma de Asterix. Y lo mismo que este galo el guión de René Goscinny se luce por donde se lo mire. Uderzo es el dibujante de Asterix, y es francés igual que el guionista, pero para no ser injustos con Francia que parece que no pinta nada en esto de las historietas para jóvenes aclaremos que en principio sus trabajos se publicaban en revista Belgas. Y de estas historietas no voy a profundizar mucho, solo que siempre fueron grandiosas y que si nunca las viste, andate a la biblioteca más cercana que seguro que las tienen. No podés ser tan salame de perderte estas joyas del comic mundial. Nada más.

Y nos vamos

Hasta aquí una página de la historia del comic imperdible, luego nos cruzaremos a Francia para ver como los monsieurs generan una revolución en el ámbito del comic para adultos.

Buenas noches.


Opiná sobre este tema

Titulo:
Comentario: (no más de 500 palabras please)
Firma:
E-Mail:
¬ Anterior Ir a la Portada Siguiente ®