"Acá lo que falta es voluntad política"

por Sebastián Alarcón y Daniel Mangona

Si existió algo apasionante en estos últimos tiempos, fue la gran batalla mediática que se esta llevando desde los grandes multimedios de comunicación, con respectos a temas que comprometen la transparencia del gobierno nacional. Los casos fueron uno tras otro; la pastera finlandesa Botnia y el juicio en la Haya; la mafia de Skanka, la ex Ministra de Economía Felisa Miceli con su aventurada forma de guardar dinero en el baño de su oficina (una bolsa con 100 mil pesos y los más de 30 mil dólares); la lucha del Campo y Gobierno "K" por un pedazo de parcela de poder, el Vicepresidente Cobos y su desafío de votar en contra de la Ley 125 y ahora la transa con la estatización de Aerolíneas Argentinas. Supongamos que nos hubiese faltado citar otros casos, pero basta y sobra para que los medios de comunicación se entretengan.

Es verdad, el periodismo en la forma mas simplista, se basa en una tarea de tratar de desnudar o dar luz a aquellos rincones oscuros que el poder político prefiere que no se hagan públicos. Pero existen en este oficio, grandes intereses que se están poniendo en juego con aquellos grandes multimedios, con respecto a la idea de una nueva Ley de Radiodifusión.

Gracias al trabajo que hace varios años llevan a cabo en la Argentina, las Asambleas Sociales, ONGs (Organismos no Gubernamentales), Radios Comunitarias e Instituciones Académicas, hoy en día en nuestro país comenzamos a discutir una nueva Política de Comunicación. Esto ha provocado, por ahora, que los grandes monopolios de comunicación hagan oídos sordos.

-¿Crees que con esta nueva política de comunicación que el Estado esta llevando a cabo junto con el COMFER, se puede lograr el paso tan deseado de la democratización de la comunicación?

-Por los antecedentes que se pueden ver de este gobierno en cualquiera de estas áreas, lo que hay son grandes anuncios mediáticos y cuanto mas fuerte es en los medios, terminan siendo todo lo contrario. Hasta ahora en los hechos concretos, ha sucedido una fuerte concentración de medios, me sobran los dedos de las manos para poder contarlos.

Esto no ha cambiado nada, el manejo de la publicidad oficial para lograr apoyo, la presión sobre ciertos medios o periodistas, sigue existiendo.

-En este momento existen 21 puntos que se elaboraron organizaciones sociales, ONGs (Organizaciones no Gubernamentales) y Radios Comunitarias, en conjunto con el Gobierno Nacional. La idea es ponerlos en funcionamiento con la nueva Ley de Radiodifusión que se esta proyectando. ¿Crees que es posible que se cumplan estos puntos?

-Si uno toma uno a uno esos puntos, estamos legisimos de lograrlo. Cómo puede ser que estemos tan lejos si tenemos un gobierno que promete esto, y ha venido compartiendo y participando con mayoría en las cámaras, y todavía no ha hecho absolutamente nada. Ni siquiera tratándole de darle mas transparencia y mas democracia a los propios canales y medios que son del Estado.

Es decir, acá lo que falta es voluntad política.



De esta manera, en forma pausada y muy reflexiva, el profesor Luis Lafferriere, titular de las cátedras de Economía y Periodismo Económico, de la Facultad de Ciencias de la Educación, nos daba su punto de vista sobre la situación actual de los medios y la Ley de Radiodifusión.

-¿De qué se trata este proyecto de extensión que funciona en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Entre Ríos, denominado "por una nueva economía, humana y sustentable"?

-Nosotros estamos en la cátedra de comunicación social. Y venimos con muchas preocupación desde hace ya casi 20 años, por la dificultad que tiene la democracia en traer soluciones a la gente, mas que nada por el retroceso fenomenal que ha habido desde hace más de 20 años, desde el ejercicio de la democracia.

Entonces nos planteamos la necesidad de trabajar en la discusión, en el debate, poner mirada crítica hacia la comunidad, para ver como podemos pensar un cambio y una sociedad mejor de la que tenemos.

-Hoy la Argentina, esta viviendo problemas económicos, a esto se le suma el grado de inflación, que día a día estamos afrontando como sociedad y como consumidores. ¿Cómo ven este dilema desde el grupo?

-Pensamos que existe una continuidad esencial, del proyecto que ha generado una enorme concentración y saqueo a nuestros recursos. En algunos casos en un sentido abiertamente colonial, como lo que esta sucediendo con el saqueo de los recursos minerales. Además como consecuencia de esto, un genocidio social, que lleva a que una gran cantidad de argentinos muera por día, por causas que son evitables.

Entonces, nos planteamos desde el grupo, que no es posible que una sociedad, que puede alimentar a más de 400 millones de personas no pueda brindar una vida digna a 40 millones. Justamente el tema de la inflación es problema que afecta fundamentalmente aquellos que no tienen ingresos o tan solo aquellos que tienen un ingreso muy bajo. De esta manera la inflación lo que hace es poner mucho más caros todos los bienes y servicios, y fundamentalmente los alimentos. Que es el rubro que más ha crecido y que normalmente no se puede distorsionar y menos dibujar los valores.

-Desde el gobierno Nacional siempre se le ha apuntado e la prensa de alarmar a la sociedad y distorsionar la información, ¿se puede sostener que el rol del comunicador pesa en estos casos?

-Nosotros sostenemos, así como la dictadura militar abrió un periodo muy negro en la historia Argentina, porque facilito el inicio de un retrocesos fenomenal por medio de la violencia. Le democracia continuo, manteniendo la esencia de las políticas que iniciaron las dictaduras militares, porque había un apoyo desde los medios de comunicación que fueron distorsionando la realidad, desde la legitimación y la naturalización de las cosas aberrantes que sucedían en la Argentina.

Desde el Observatorio de Medios sostenemos que los errores, como el neoliberalismo, el mercado salvaje, han convertido en algo natural que millones de argentinos no tengan derecho a una vivienda digna, a la salud y a una educación de calidad. Es por eso que decimos, que los grandes medios de comunicación son parte de este juego perverso.

Existe un genocidio silencioso que es mucho mas abarcativo de lo que fue la represión de la dictadura militar. Porque estamos hablando de cifras, desde el 2001 en adelante, 10 personas mueren por día por causas evitable. Justamente esto esta diluido en la información y en algunos casos no llega o llega totalmente distorsionada. Y lo peor de todo que seguimos viviendo como si no sucediera nada.

-¿Se esta a tiempo de revertir la esta situación de la cual usted plantea?

-No se, si se esta a tiempo. Soy pesimista en lo coyuntural, hoy estamos en una situación muy difícil, fundamentalmente por la gente, la cual no puede esperar meses o años, para solucionar sus problemas. Además de los que mueren por causas evitables, nosotros tenemos el problema de la población de menos recursos, y también los menores, que son el futuro de nuestro país, el 50% de ellos vive en condiciones de pobreza. Tenemos a niños de tan solo 2 años de edad que no se alimentan bien, y tiene daños cerebrales irreversibles. Esto afecta a zonas importantes, como son las provincias del norte, en donde el dos tercio de la población de menores están condenados de por vida. En zona del Gran Buenos Aires el 48% están en esa situación.

Esto es grave, y en esto hay que trabajar en término de lo urgente. Pero, no es sencillo, porque los sectores que han generado esta crisis, siguen manejando el poder económico y social del país.

Puede ser que después de esta entrevista con el titular de la cátedra de economía, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de Entre Ríos, nos pongamos a reflexionar sobre lo que ocurre a nuestro alrededor o tan solo nos resbale la situación, pero les juro que estamos en una encrucijada en la cual el capitalismo salvaje esta jugando sus mejores fichas, y lo hace de una manera sutil y perversa.


Opiná sobre este tema

Titulo:
Comentario: (no más de 500 palabras please)
Firma:
E-Mail:
¬ Anterior Ir a la Portada Siguiente ®