"Se caía de maduro que se tenía que hacer una actualización de impuestos"

por Miguel Espinaco

Por debajo de las puertas, los hogares santafesinos comenzaron a recibir los coloridos formularios de pago, las odiadas boletas que en otros lares son conocidas como ABL - por alumbrado barrido y limpieza - y que acá en la cordial, son familiarmente mentadas - apenas - como "la tasa".

Lógicamente, empezaron a aparecer los reclamos y las quejas a granel, ya que un simple cálculo mostraba que algunas facturaciones triplicaban lo pagado el mes anterior.

En medio de la conmoción, el opositor Frente Para la Victoria presentaba un proyecto para suspender la aplicación de la Ordenanza Nº 11.498 que estableció los incrementos en la Tasa General de Inmuebles que aparecen ahora en las boletas, los vecinalistas explicaban que se van a reunir para ver si el aumento les parece mal o si les parece bien, el Intendente Barletta afirmaba sin despeinarse que "Santa Fe es la mejor municipalidad del país" y ante algunos excesos demasiado evidentes, algunos funcionarios se mostraban dispuestos a reconocer que algún error podría haberse deslizado, así que veremos.

Nosotros, nos fuimos el pasado lunes al Palacio Municipal a escuchar quejas y reclamos primero y a buscar argumentos y explicaciones después y fue así que mantuvimos esta charla con la Subsecretaria de Economía Liliana Peralta, que nos recibió cordialmente en su despacho.


MdH: Estuve acá abajo viendo el enojo de la gente, escuchando las explicaciones, vi el librito que distribuyeron, lo que me hago la idea es que globalmente lo que provocó el gran impacto, bastante importante por cierto, fue tomar los datos más nuevos de valuación de la provincia.

Liliana Peralta: Claro, la reforma tuvo algunos ejes. El principal eje fue que se cumplió con un artículo del Código Tributario Unificado que es una ley provincial, que dice que la base imponible sobre la cual se calcula la tasa de todos los municipios y comunas de la Provincia de Santa Fe, debiera ser el que se toma como base para el cálculo del Impuesto inmobiliario. El revalúo que se produjo en la municipalidad, no es más que cumplir con ese artículo.

MdH: ¿Eesto no se venía haciendo habitualmente? ¿comparando bases de datos?

Liliana Peralta: No. Tenemos que partir de que hace dieciséis años, desde 1992, que no se producía un aumento o una reestructuración, mejor dicho, del tributo. Desde hace dieciséis años, la municipalidad está cobrando lo mismo de tasa, es decir que estaba sumamente desactualizado el cobro del tributo y la estructura del tributo también estaba desactualizada. Entonces lo que se hizo fue, por un lado, tomar ese avalúo que algunos municipios lo toman, otros no.

MdH: De cualquier forma, más allá de la reestructuración, evidentemente se pensó en una forma de provocar un aumento, o sea, a pesar de que se bajó la alícuota, se sabía que se iban a encontrar con avalúos más altos…

Liliana Peralta: Lo que sucede es que así como estaba la ciudad, así como estaban valuadas las edificaciones urbanas y de acuerdo a la zonificación vigente antes de la reforma, había mucha inequidad, es decir que había zonas que estaban accediendo a una mayor cantidad de servicios por acción del nivel nacional, del nivel provincial o del nivel municipal que hacía que esas zonas estuvieran tributando demasiado poco, entonces dijimos bueno, por un lado tenemos que tomar el revalúo y por otro lado la zonificación, entonces son dos cosas totalmente distintas. El revalúo significa actualizar el valor de las propiedades tanto en terreno como en mejoras y por otro lado la zonificación consisten en que aquellas zonas que han accedido a una mayor cantidad y calidad de servicios tienen que estar zonificadas como más caras. Nos encontrábamos por ejemplo en la zona sur, centro, norte, sobre todo al este de la ciudad, la costanera, el puerto que fue por primera vez zonificado como zona 9, toda esa zona fue la de mayor reforma en cuanto a la zonificación y de los revalúos ni que hablar. La zona 1, 2 y 3, que son las del oeste de la ciudad de norte a sur, son las que menor porcentaje de incremento representan más allá de que en este segundo semestre no se les cobra el incremento.

MdH: ¿Y en esas zonas el impacto va a ser menor?

Liliana Peralta: Mucho menor. Nosotros tenemos una escala de incrementos, los menores incrementos las tienen las zonas que antes estaban categorizadas como de menor valor y los principales incrementos los tenemos en aquellas zonas en donde se notaba que estaban desactualizadas en cuanto al valor de la tierra y de las mejoras y en cuanto a la zonificación.

MdH: Esta reestructuración está en el marco de un incremento global, o sea, a todos se le incrementa, a unos más a otros menos.

Liliana Peralta: Exacto.

MdH: Y el argumento sería, hace dieciséis años que no se actualiza la tasa. ¿Hay alguna porcentualización de esto, de cuanto impacta?

Liliana Peralta: Yo tengo la porcentualización, pero todavía está muy fresquita, la tenemos que evaluar, lo sabe la Secretaría de Hacienda, lo sabe el Intendente, pero todavía no estoy autorizada para darlo a conocer. Pero en base a esto, te puedo decir que los mayores incrementos se producen en aquellas valuaciones que antes de la reforma, presentaban las mayores valuaciones a su vez. O sea que las zonas más desprovistas de servicios, inclusive Colastiné, son las que menores incrementos tienen. Pero como, a su vez, al tomar una nueva base imponible que muchas veces aumentaba cuatro o cinco veces el avalúo municipal, se bajó la alícuota.

MdH: Y se puso un tope del 200%

Liliana Peralta: Se puso un tope del 200%. Además cada una de las diez zonas tiene un mínimo distinto y si la alícuota sobre la valuación supera el mínimo se paga eso, si no supera el mínimo, se paga el mínimo.

MdH: O sea hay un techo y un piso, el 200% y el mínimo de la zona…

Liliana Peralta: Exactamente. La gente está preocupada por la rezonificación y en realidad lo que produjo el impacto del incremento es la revaluación.

MdH: Ustedes en el papelito este que distribuyen, hablan de ingresos de origen municipal, 151 millones. ¿Acá está incluido el incremento de tasa?

Liliana Peralta: Por supuesto, ese es el presupuesto 2008 en el cual estaba contemplado esto.

MdH: ¿Y cual fue el impacto global en plata?

Liliana Peralta: Todavía no sabemos porque todavía no cobramos.

MdH: Bueno, un cálculo, una estimación, un presupuesto..

Liliana Peralta: Originalmente pensábamos aumentar en diez millones de pesos, pero con un índice de cobrabilidad relativamente bajo, te diría el 65%, que es bajo. Uno puede hacer estimaciones de que va a cobrar diez millones de pesos más de lo que venía cobrando.

MdH: Diez millones anuales, hablamos?

Liliana Peralta: En el semestre. En todo el año pasado se recaudaron 23 millones de pesos de tasa y en el primer semestre, si lo hubiésemos anualizado sin reforma, hubiésemos recaudado más o menos lo mismo, un poco más quizás, porque seguimos con el mismo índice de cobrabilidad. Además del argumento de llevar el revalúo a lo que dice el Código, está el tema del financiamiento de los servicios que es clave, recolección de residuos, rellenos sanitarios, limpieza, es decir que apenas cubre estos servicios la tasa. No hay que olvidar que parte de lo que se recauda con la tasa, como dice el folleto, está afectado el fondo de obras públicas, por lo tanto no toda la recaudación de tasa va a financiar los servicios que acabo de nombrar. Debido a la inflación, el gasto público aumenta en estos conceptos, si nosotros manteníamos la tasa fija como desde hace dieciséis años íbamos a tener un desfasaje aún mayor en el financiamiento de los servicios. No te olvides que nosotros empezamos la gestión con 12 millones de déficit operativo, 11 millones de arranque más 26 millones de órdenes de pago pendientes, entonces el presupuesto debía contemplar en lo posible disminuir el déficit, aumentar la estrategia en cuanto a la obtención de recursos locales, porque ya sabemos que los recursos de origen nacional y provincial, llegan sin que nosotros tengamos acción directa. Y por otro lado los ahorros internos que se pudieran hacer en el gasto.

MdH: Da la impresión que el hilo se corta por lo más delgado. Yo escuchaba abajo, a una persona que decía yo soy empleado del cable, para esa gente, para nosotros, para los trabajadores, el impacto es ciertamente importante, no hace mucho tiempo, 50 o 60 pesos por mes se pagaban de expensas, ahora se paga por la recolección de residuos. ¿No había otro lugar en que meter mano?

Liliana Peralta: En el derecho de registro e inspección. Ese tributo es el único dentro de la estructura tributaria municipal que está influido por la inflación, por el nivel de precios y por el nivel de actividad económica. Esto significa que aumenta la inflación, aumenta la recaudación, pero no en términos reales sino en términos ficticios. La acción de la municipalidad ahora es también mejorar la recaudación de este impuesto que tiene como base imponible los ingresos. Para hacer aun más equitativo, porque bueno, la tasa afecta más a los que perciben ingresos fijos, el derecho de registro e inspección recae sobre la actividad económica. Como estaba bastante mal llevado el cobro de ese tributo, nosotros desde el principio hicimos un seguimiento estricto de los grandes contribuyentes, intimarlos en los vencimientos mensuales a las 48 horas, cosa que antes no se hacía. Logramos incrementar la cantidad de grandes contribuyentes a través de la detección desde la Dirección de Rentas y ahora vamos a comenzar un plan bastante estricto de verificaciones, de fiscalización, junto con el API e intercambiando bases de datos, para sobre todo teniendo entre comillas, resuelto el problema de los grandes contribuyentes, ir sobre las otras franjas, que ahí es donde tenemos que reforzar las acciones para los medianos y los pequeños contribuyentes que estamos seguros que hay muchísimos que ni siquiera están inscriptos.

MdH: Eso es un impuesto sobre las ventas….

Liliana Peralta: Sobre la actividad económica. Tiene la misma base imponible que ingresos brutos. En muchísimos casos, lo que sucede es que las alícuotas son distintas, las actividades son distintas, etcétera. Y hubo un tercer rubro de recaudación en que se obtuvieron resultados que fueron los convenios de pago para darle la oportunidad a los contribuyentes de regularizar sus deudas. Todo eso se hizo antes de aumentar las tasas.

MdH: O sea buscaron alternativas para mejorar la recaudación.

Liliana Peralta: Para nosotros los grandes ejes fueron el derecho de registro de inspección, los convenios de pago y ahora la Tasa General de Inmuebles, es decir que afecta a unos y a otros, afecta a bienes inmuebles por un lado y afecta a actividad económica por el otro, para tender a una equidad en la tributación en la ciudad.

MdH: En la tasa de inmuebles hay que observar el problema de que muchas veces la paga el inquilino, a veces ni siquiera afecta bienes. Cualquier trabajador que alquila, le aumenta cinco o diez por ciento el alquiler.

Liliana Peralta: Eso es una práctica argentina. La municipalidad no puede intervenir en eso, es ninguna parte del mundo el impuesto inmobiliario que es un impuesto no trasladable por definición se traslada al inquilino.

MdH: Pero la tasa la trasladan porque dicen que es un servicio, que es un pago de servicios.

Liliana Peralta: No, la tasa es un tributo y la tasa de inmuebles tampoco podría ser trasladable, ni acá, ni en la China, ni en ninguna parte del mundo. Yo le digo a mis alumnos eso siempre y todos se ríen porque dicen, sí, pero a nosotros nos la trasladan igual. Esa es una práctica que no tendría que darse, pero en eso la municipalidad no puede intervenir, los marcos regulatorios de los alquileres están a otros niveles de gobierno.

MdH: Desde el punto de vista contable, financiero, presupuestario parece impecable la lógica, dieciséis años sin aumentos y se hace un aumento y se aprovecha en el medio del aumento para rezonificar, cuestión que habrá que ver en la práctica si funciona o no funciona. Ahora, desde el punto de vista político, vos sos personal político de la municipalidad, ves la televisión, escuchás la radio, ahí se discute por un punto más un punto menos en las alícuotas a la soja y se habla de miles de millones de pesos. ¿Cómo ves vos esto y tener que encontrarte después a lo mejor con tu vecino que es contribuyente y que sufre esta retención a su sueldo, vía aumento de impuestos?

Liliana Peralta: Es verdad, yo misma en mi casa, yo también estoy sufriendo entre comillas, esta…. pero no tomando ya los números de la municipalidad, yo creo que, como lo dijo varias veces el intendente y que yo estoy totalmente de acuerdo, es una irresponsabilidad de los funcionarios de los gobiernos de turno basarse solamente en los recursos que vienen de otras jurisdicciones. Con el latiguillo de sin aumentar ningún impuesto… claro acá en la ciudad no se aumentaron los impuestos, pero porque la estructura de recursos de la municipalidad se basaba mucho en los recursos que venían de otros niveles por coparticipación, por subsidios, etcétera. El aumento de los impuestos sirve para financiar una gestión de gobierno, para financiar gasto público, servicios, uno tiene que tomar el compromiso como gestión de procurarse recursos propios y no esperar a que todos los recursos provengan de otras jurisdicciones como pasó acá, en anteriores gestiones. Claro, es muy fácil gobernar diciendo no se aumenta ningún impuesto porque no asumimos el costo político frente al vecino, porque total el costo político lo asumen otros niveles de gobierno al aumentar otros niveles los impuestos. Nosotros empezamos con una gestión con déficit de arranque, compras sin pagar por 26 millones, la inflación va menguando los recursos, qué hacemos con los servicios? Se caía de maduro que se tenía que hacer una actualización de impuestos.

MdH: Por eso te planteaba una cuestión política más global. Vos ves el precio de los commodities, el valor de la soja, la cantidad de plata que circula, vos escuchás discuten un punto cien millones de pesos, cosas así, y vos por diez millones de pesos tenés que andar haciendo todas estas cuentitas, no es cierto?

Liliana Peralta: De lo que el nivel nacional recauda por retenciones, la provincia no recibe nada y mucho menos los municipios, es decir que ante un aumento de las retenciones, a nosotros como provincia y como municipio, no nos afecta para nada, no recibimos más recursos. Por eso se habla tanto ahora de un nuevo sistema de distribución de recursos nación provincia municipios, se está hablando de nuevos esquemas de coparticipación nación provincia, provincia municipios, lo cual a mi me parece sumamente positivo porque ese tema no se habló durante mucho tiempo, por qué, porque se recaudaba, y los niveles de gobierno recibían plata, sobre todo Santa Fe y la municipalidad de Santa Fe, recibían plata, entonces nadie hablaba de estos temas. Ahora que comienzan a faltar los recursos, ahora que se ve una disminución, un impacto en la recaudación y ayudado por esto de la crisis del campo, empezamos a discutir estos temas. En algún momento se tenía que dar, porque la distribución de recursos en la Argentina es sumamente inequitativa, tenemos desde un punto de vista político un modelo concentrador de recursos a nivel nacional y de descentralización del gasto hacia la provincia y los municipios, entonces se producen unos desequilibrios verticales terribles, porque todos los recursos están a nivel nacional y las provincias y los municipios tenemos muy acotadas nuestras facultades tributarias, por Constitución Nacional, por ley de coparticipación, por regímenes especiales, hay impuestos o partes de impuestos que no entran en la masa coparticipable, a pesar de que la ley dice que todos los impuestos son coparticipables, es decir que hay una detracción del recurso que se practica a nivel nacional y ese efecto derrame se traslada hasta los municipios. Y por otro lado nosotros como provincia y como municipio, y sobre todo como municipio, estamos asumiendo cada vez más roles, cada vez más gastos públicos, quince años atrás era impensable que el municipio de Santa Fe se hiciera cargo de parte de la educación, de parte de la seguridad, de parte de fomentar la ocupación, microemprendimientos, nos están pidiendo el otrogamiento de préstamos, esas eran funciones del nivel nacional o provincial, pero como es el nivel más cercano al vecino, entonces el vecino directamente le pide todo al intendente.

MdH: ¿Vos ves posibilidades de que hayas cacerolazos contra el barletazo?

Liliana Peralta: No creo.

MdH: ¿No? Digo porque es una retención también. Yo entiendo tu lógica, pero a lo mejor hubiera sido lo mejor verlo al intendente reclamando que por ejemplo los grandes campos en Santa Fe paguen más impuestos y que eso se redistribuyera en los municipios. Desde el punto de la lógica contable está bien, pero desde un punto de vista más global los precios relativos todos se distorsionaron después del 2001, el dólar se mantiene artificialmente alto, los salarios andan por niveles de la mitad de los noventa….

Liliana Peralta: Si, lo que pasa es que los precios relativos aumentan para la municipalidad también. Vos tenés que comprar una resma de papel ahora y así con todos los insumos que necesita la municipalidad y cómo se hace para obtener recursos. En estos dieciséis años Rosario lleva tres reformas a la Tasa de Inmuebles, reformó Rafaela, una intendencia siempre del Partido Justicialista, reformó Venado Tuerto, hasta hace poco Rincón, Sauce Viejo, Santo Tomé. En la Provincia de Buenos Aires ni que hablar, Macri también en la Ciudad Autónoma, ni que hablar. Como viene diciendo el intendente desde la campaña, el gobernante tiene que tomar el toro por las astas en algún momento y decir se necesitan recursos de la propia ciudad basado en qué, no en una cuestión antojadiza, caprichosa, porque en la ciudad se producían innumerables inequidades como alguien que vivía en Guadalupe y pagara 20 pesos, o alguien cerca de la Costanera 18 pesos de tasa, una tasa sumamente barata por los servicios que tiene alrededor. Y no es que se recarguen las tintas en la tasa de inmuebles, estamos tratando de ir sobre los contribuyentes del Derecho de Registro de Inspección, o sea se está tratando de promover la equidad entre los contribuyentes de los distintos tributos.


Opiná sobre este tema

Titulo:
Comentario: (no más de 500 palabras please)
Firma:
E-Mail:

Barletazo (Toma 1)

Estamos acá esperando hace un rato, dice uno, pero apenas se escucha que lo dice porque todos hablan al mismo tiempo y se superponen y se enciman, y entre todas las voces, si no se presta demasiada atención, lo único que se distingue es un murmullo insoportable.

La empleada tiene la santa paciencia de quien ya ha visto esto antes y se dispone a esperar.

- Tiene que ser para todos iguales ¿por qué siempre la desigualdad?

El comentario dicho por ese señor de traje, tan correcto, logra llamar la atención de la empleada municipal que contesta que no sabe, que los datos del avalúo están cargados por la provincia y que ellos lo único que tratan de hacer es verificar los barrios, algo así dice, mientras una mujer pregunta el aumento, de cuánto por ciento es, y mientras alguien le muestra a su vecino a mi me llegó un papelito así con la zona y su vecino eso es lo mínimo, si vos estás pagando más es más.

- No tiene un porcentaje. La ordenanza salió así, teniendo en cuenta el avalúo provincial - explica la empleada ya no se sabe bien a quien.

- En otra zona tendría que pagar como ciento cincuenta pesos - sigue el diálogo dos personas más atrás, contando desde donde podría suponerse que empieza la fila.

- Puede ser.

- Hasta qué hora es el horario de atención - interrumpe alguien desde el fondo.

- Hasta las cinco de la tarde - dice la empleada y casi al mismo tiempo dice espere, espere un poco, ya los atendemos a todos y casi al mismo tiempo debe estar pensando hasta las cinco de la tarde, qué día que me espera, qué castigo.

Barletazo (Toma 2)

El grabador a veces asusta, pero esta señora padecía miedos mayores, así que se sentó y me dijo venga, le muestro, y sacó los papeles y enumeró: "pagaba trece con sesenta ¿ve?" y después, "ahora llegó cuarenta con ochenta" me muestra. Y yo le pregunto qué le explicaron.

- Que el aumento se debe a que hacen el evalúo de la provincia y de la municipalidad, suman los dos y les da el porcentaje que tenemos que pagar. Pero lo que yo no entiendo - sigue - adelante mío había un señor que vive en barrio Constituyentes, y a él le llegó 38 pesos y yo que vivo mucho más lejos pago más. Es de zona 6 y yo de zona 5, él tendría que pagar más.

- ¿Le tomaron el reclamo?

- No, nada, porque para ellos está bien. Y entonces no puedo hacer ningún reclamo. Y atrás mío había un señor de más allá de Don Bosco, por Facundo Zuviría tres cuadras más al norte, pagaba 7,50 y ahora 130. ¿Cuanto le aumentó a él?

Barletazo (Toma 3)

- No puede ser que si vos me tomás de base el inmobiliario, que acá me cobres lo mismo pero mensualmente ¿me entendés? - dice el hombre, calmo pero contundente.

- Si, yo entiendo. Lo que te plantean es que es un servicio y el servicio te lo prestan todos los días, sea bueno, malo, cómo sea - dice la empleada hablando en tercera persona, dejando claro que ella está ahí para explicar lo que otros disponen, que no tiene nada que ver.

- ¿Quién dice eso?

- El ejecutivo dice que tasa es un servicio, barrido, limpieza, luz es lo que hablábamos recién con la señora - dice buscando apoyo.

- Yo la luz la pago todos los meses - dice otra mujer desde afuera del diálogo, desde más atrás.

- Que no tiene nada que ver, que el API es un impuesto a la propiedad - completa la empleada su explicación que no suena para nada convincente y a lo mejor ella lo sabe y por eso agrega: "sacaron una ordenanza, la aprobó el consejo".

Alguien pregunta por el porcentaje y empiezan a escucharse números como en un remate, a mí me llegó 190%, a mí el 200, es trescientos, la empleada trata de explicar algo sobre el tope pero ya no se la escucha.

- Yo voy a hablar con los del cable, con Peissaping, con todos - dice un señor que se va enojado.

- No se quien sigue - trata de poner algo de orden la empleada para que alguien diga yo.

Barletazo (Toma 4)

Reviso el mail una vez más. La gente de Prensa Santa Fe Ciudad me ha agregado a su lista de contactos y entonces recibo noticias cotidianas sobre las actividades que propone la municipalidad. Entre mensajes que me invitan a un paseo turístico por Santa Fe o a un recital de rock en el faro el próximo domingo 20, aparece un parte de la Secretaría de Hacienda con el prometido impacto porcentual: "del total de contribuyentes que tiene el padrón (125.597), en 45.761 casos -lo que representa el 36 %-, la actualización está en el orden de los 0 y 5 pesos; para 23.361 (19 %), el aumento se ubica entre los 5 y 15 pesos; y para otros 17.519 vecinos (14 %), será de entre 15 y 25 pesos. De esa forma, la actualización de la Tasa tiene un impacto de hasta 25 pesos para el 69 % de los vecinos", explica la Secretaria de Hacienda Belén Echeverría.

Me doy cuenta que al leer al revés las estadísticas no aparecen mensajes satánicos, sino distintos puntos de vista para considerarlas, y anoto: para el 31% de los vecinos, el aumento supera los 25 pesos mensuales.

¬ Anterior Ir a la Portada Siguiente ®