"Lo que queremos es que se trate el veto"

por Miguel Espinaco y Daniel Acosta

Es ya innecesario repetir que los noventa dejaron muchísimas secuelas.

Aquí en Santa Fe, como en el resto del país, abundan las víctimas del proceso privatizador y por eso cualquier santafesino conoce a algún despedido de la Dipos, a algún "retirado voluntario" - eufemismo usado y abusado para encubrir los despidos - o bien a algún bancario transferido, esos que trabajamos en el Banco Provincial de Santa Fe y fuimos después empujados a la Administración Pública para que allí, a pesar de las promesas escritas en el texto legal, se nos licuaran los salarios.

El 1ro de mayo se inauguraban las sesiones legislativas y allí, frente a la legislatura, hubo un grupo de bancarios transferidos que reclamaban el retiro del veto. Resulta que después de mucho trabajo, se había logrado que la legislatura en pleno votara el reconocimiento del Convenio laboral bancario que significaba una solución para reconstituir los salarios licuados a inflación limpia. Los entonces oficialistas votaron, los entonces opositores votaron, Obeid vetó y ahí quedó la ley inservible y a la espera de que los legisladores insistieran.

Ahora, muchos exigen que el nuevo gobernador retire el veto, que la legislatura se oponga, que se vuelva a debatir. El gobierno habla de que la solución se viene pero que no será el convenio bancario.

Justamente con parte de las palabras del Ministro Bonfati, iniciamos el bloque radial en el que hicimos este reportaje a Andrés Rossi, uno de los mil y pico de trabajadores bancarios transferidos. Quienes hicimos el reportaje somos también bancarios transferidos y, como nos conocemos hace mucho, lo primero que hicimos fue pedirle permiso al Negro Rossi para decirle así al aire, para decirle nomás Negro.

Acá en la barra de la derecha tenés el audio del reportaje. Y acá abajo, podés leer la transcripción.

MdH: Te puedo decir Negro, no? Así no nos perdemos.

Negro: Si, nos conocemos hace un montón de años.

MdH: Contanos como está la discusión con el gobierno. El primero de mayo hubo una movilización, pero ya había habido algunas charlas con el gobierno anterior, charlas con diputados y senadores, hubo una solicitada por estos días….

Negro: Si bueno. Esto no viene de hace unos meses sino de años atrás y en todo este tiempo hemos tenido contacto con todos los distintos partidos políticos y últimamente un contacto muy fuerte con el Partido Socialista cuando el socialismo era oposición, donde en todas las reuniones que hemos ido se nos hizo saber que ellos iban a encarar la solución nuestra, en forma integral. Nosotros siempre partimos de la base de que aquí la solución era reconocernos el convenio bancario tal como dice la ley. Nosotros no hemos pedido una cosa como caída del cielo. La ley, la 11387, dice claramente en un artículo que el personal se regiría bajo el régimen laboral bancarios. Ese artículo siempre estuvo en discusión porque el gobierno de turno la interpretó de una forma y nuestros abogados la interpretan de otra forma. O sea que nuestra lucha parte de ahí, nuestro problema es ese. El Partido Socialista en ningún momento se apartó de esa idea de darnos una solución, verdaderamente nunca dijeron del convenio bancario, pero se suponía que la solución se refería a eso. Nosotros hemos conversaciones donde los que hoy son legisladores y fueron legisladores en el período anterior, nos dijeron abiertamente que la ley existía y que el arreglo sería lo que se nos debería por el tiempo transcurrido dentro de la administración pública sin el reconocimiento de ese escalafón bancario.

MdH: Aparte de eso fue votada la ley. Los legisladores socialistas votaron esa ley que reconocía el artículo 13.

Negro: Fue la aclaración del artículo 13. La ley que después fue vetada por Obeid era aclarar el espíritu de lo que los legisladores habían tenido en su momento cuando pusieron el convenio bancario en el artículo 13. Eso fue tratado, pasó por las distintas comisiones de ambas cámaras, no hubo ni una oposición y fue votado por unanimidad en ambas cámaras. Después fue vetada por Obeid. Lo que nosotros queremos es que esta nueva legislatura, que muchos integrantes de esta legislatura formaron parte de la legislatura anterior, traten el veto a esa ley, que nosotros creemos que ese veto es inconstitucional porque ni siquiera es un veto. Yo interpreto que es una sustitución de un articulado de una ley. La ley tiene número, la ley fue publicada, el veto fue un decreto. Nosotros queremos que eso se discuta y que tomen la posición, o bien la que tuvieron en su momento que sería la más justa, porque si todos votaron por unanimidad, si son hombres de bien tendrían que seguir con la misma idea, porque no por ser oposición voy a votar a favor y si soy gobierno voy a votar en contra, que se discuta. Después si la quieren voltear que la volteen, que se discuta en el recinto y que cada uno de sus argumento de por qué si y por qué no.

MdH: ¿Qué es lo que dice Bonfati? Uno lo escucha y parece estar diciendo muchachos le vamos a solucionar todo, mirá, tenemos la billetera abierta para cumplir con todos ustedes, los jodieron toda la vida… ¿Qué es lo que está proponiendo Bonfati? ¿Se sabe eso? ¿O es todavía un run run, nada más?

Negro: Nosotros el otro día no lo entrevistamos, pero cuando tuvimos ocasión de hablar con Bonfati, que nunca habíamos tenido ocasión de hablar con él a pesar de que le habíamos pedido audiencia, dio cuatro o cinco puntos de negociación que por ahora a nosotros no nos interesan, porque vamos a ser claro, a nosotros no nos interesa ningún tipo de propuesta negociadora, a nosotros nos interesa que el veto se trate en la legislatura y después según el resultado, vemos.

MdH: Cabe aclarar, Negro, que de los 1600 compañeros ya hubo una parte que se incorporó a la administración pública con determinadas categorías y están dentro del escalafón 2695 de los empleados públicos, pero hay una buena cantidad de gente que está todavía sin solucionar este problema. ¿Vos tenés idea de cuánta gente es?

Negro: El número exacto no se sabe. No te olvides que estamos disgregados por toda la provincia. No lo tenemos, ni el gobierno. El otro día tuvimos una reunión con los bloques del oficialismo en el despacho del presidente de la cámara de diputados Di Polina y nos dijeron que ni el gobierno sabe exactamente cuánta es la cantidad de gente, no tienen una base de datos de eso. Nosotros estimamos entre 700 y 800 agentes. Hay que tener en cuenta que dentro de ese número deben haber unos 300 casos ya judicializados y el resto sería gente que está en condiciones de iniciar los juicios, porque tiene todos los recursos administrativos, todos lo papeles presentados en forma y tiempo recusando, porque muchos entramos de prepo dentro de la administración pública, o sea nos hicieron un decreto incorporándonos en la administración pública con la categoría que se nos habían dado, que también es un problema como para discutir, porque a cada uno se le dio la categoría de acuerdo al capataz que tenía enfrente, si vos estabas bien con el capataz que tenías enfrente se te podía dar alguna categoría relativamente buena, mientras que a otros los tiraban al piso, entonces ya hay una desigualdad. Eso, cuando se habla de desigualdad entre iguales es verdad, es la más pura verdad, nosotros salimos de una misma matriz, por lo tanto tendría que haberse tratado como un conjunto, no en forma separada. Al tratar en forma separada, con las disparidades que hay dentro de la administración pública en cuanto a políticas salariales, a categorizaciones, ya ahí se presenta una desigualdad. No es lo mismo estar en el Registro Civil que estar en Promoción Comunitaria. Una categoría tres en el Registro Civil no es lo mismo que una categoría tres en Promoción Comunitaria. Ya ahí hay una diferencia abismal, que eso es lo que dice Bonfati y yo comprendo que es muy difícil arreglar el problema ahora. Por eso la única forma de arreglar el problema, por lo menos para gente que no aceptó pasar a la administración pública…. Porque como dice Daniel, hay mucha gente que aceptó pasar a la administración pública, a lo cual nosotros no nos opusimos ni nos vamos a oponer, al contrario, creo que pasó a la administración pública porque les favorecía por los salarios. Esa gente ya tiene su problema, o la mayoría de su problema solucionado, pero hay un grupo, que serán entre 700 y 800 personas que no tienen el problema solucionado, o porque están categorizados muy bajo o porque han caído, no porque quisieron, a ministerios donde los salarios son secos, donde las categorías son bajas, entonces ya ahí partimos de una desigualdad y eso resolverlo, la única forma es de una vez por todas, agarrar ese grupo de gente y tratarlo como conjunto y resolver eso en forma conjunta.

MdH: Vos planteabas el tema de que una solución unificada, el convenio bancario ¿crees que esa es la salida?

Negro: Tiene que haber una salida universal para la gente que queda. Ahora cuando vos Miguel decís que bancario no, nosotros no queremos ser bancario, nosotros sabemos que no somos bancarios, esa no es la discusión de fondo, si me van a llamar contador, tesorero, los cargos del banco. Esa discusión no se tiene que dar, lo que nosotros estamos diciendo es señores apliquen lo que dicen la ley y la ley dice régimen laboral bancario, no dice llamate bancario. La provincia tiene otros regímenes laborales distintos al de la administración pública: tenemos la Dipos residual, tenemos los gráficos. La presión que en estos momentos y estoy seguro ejercen tanto UPCN como ATE para que no nos den el convenio bancario, no es por el hecho de que exista otro convenio, es porque al igual que el partido justicialista en su momento, es una cizaña que ellos tienen contra nosotros y que no permiten que podamos desarrollarnos o recuperar nuestra dignidad como empleados alcanzando un nivel salarial que es lógico que lo tengamos porque somos gente de muchos años trabajando, yo personalmente tengo 41 años de trabajo, 33 en el banco y 8 en la administración pública, casi 9. Esto tiene que ser una solución general, pero repito, el tema no pasa por si somos o no bancarios.

MdH: ¿Y qué dice el gobierno cuando se discute eso? El gobierno dice ustedes no son más bancarios, olvidense, unifica una cosa con la otra, yo entiendo la diferencia que vos hacés, pero qué dicen, me aprietan ate y upcn? dice eso? Porque a mi siempre me sorprende cómo pudieron cambiar tan rápido de opinión. No estamos a dos años….

Negro: Ahora vienen con la continuidad jurídica de que el estado es uno solo. Eso guarda, es un arma de doble filo ¿de qué me estás hablando de continuidad? ¿Sigamos haciendo los mismos errores del gobierno anterior? Cuando te hablan de que si no nos arreglaron el problema en diez años los anteriores gobiernos, por qué tienen que arreglarlo ellos el problema en cuatro meses. Escuchame, este es un problema de diez años y ellos siendo oposición sabían cual era el problema.

MdH:Y tenían respuestas. El proyecto fue de Fascendicini, no?

Negro: Si hacemos historia verídica, el proyecto fue presentado por el bloque radical, por Fascendini, pero el proyecto salió del propio presidente de la cámara de diputados que era Barrera, Lucho Barrera. El proyecto, o la idea del proyecto, surge de lo que era el oficialismo, que ellos no podían presentarlo y entonces se lo dan a la oposición, vamos a ser claros en esto, como vamos a ser claros también por qué se puso el artículo 13, fue porque no se bajaba a dar quórum. Cuando a nosotros la policía nos estaban matando a tiros, cuando se trata la ley de privatización, el radicalismo no daba quórum, no bajaba, y la privatización había que hacerla, entonces ahí va Gutiérrez y les dice bueno muchachos, qué quieren para que la ley salga y ahí se pone esa famosa frase de se regirá por régimen laboral bancario. O sea, el espíritu era para los que se iban del banco, los que se quedaban, lógicamente no iban a tener el convenio de Smata. Entonces no me vengan con ese doble cuento.

MdH: Como sigue esto, Negro?

Negro: Yo llamo a la cordura de los legisladores para que se trate el veto. A mi me interesa que se trate el veto y que lo discutan, para eso es un régimen democrático, es para que se traten las cosas, no para ocultarse.


Opiná sobre este tema

Titulo:
Comentario: (no más de 500 palabras please)
Firma:
E-Mail:
Apretá play y escuchá el reportaje como salió en la radio.
¬ Anterior Ir a la Portada Siguiente ®