Río Negro, muy oscuro

por Daniela Pierotti

En varios informes anteriores nos referimos a la provincia de Río Negro, desde Cipoletti hasta El Bolsón, a los procedimientos irregulares policiales y de otras fuerzas de seguridad y también a la trata de personas. Mencionábamos cómo funciona el sistema represor y cómo la persecución policial y parapolicial se ejerce insistentemente sobre determinados grupos de la comunidad. Esta vez le tocó a El Bolsón, que forma parte de la comarca andina del paralelo 42, en la Patagonia Argentina y pertenece a la provincia de Río Negro.

Desde el inicio de temporada de verano, los titulares del periódico Río Negro mostraban una clara propaganda en contra de la estadía en El Bolsón, destacando casos de violaciones, asesinatos, inseguridad urbana al mismo tiempo que los turistas y pobladores del lugar destacaban justamente lo contrario: la tranquilidad, la apertura de los pobladores a recibir a artistas callejeros de diversas disciplinas, a la convivencia armónica del lugar. El Bolsón es un lugar donde se cruzan diversas filosofías y experiencias alternativas donde los que están de paso desearían quedarse. En Bolsón los artesanos que vienen en las temporadas de verano y otros artistas se ganan su sustento con lo que producen y venden en el lugar. Algunos son viajeros de paso que así se ganan la vida, otros se instalan todas las temporadas.

El corazón artístico de Bolsón es la plaza central, la Plaza Pagano. La Plaza Pagano, es el lugar donde se desarrollan actividades artísticas, espectáculos callejeros, ferias artesanales, etc. La historia es simple y se repite casi en todas las zonas turísticas del país. Los artesanos que no son admitidos en la feria artesanal regional oficial parchean en otros lugares, en lugares donde circule gente. En Bolsón lo hacen en la vereda de la plaza, sobre la Avenida San Martín. Los acuerdos son los de calle, son implícitos y no necesitan más de un par de acuerdos mínimos que están determinados por un gran principio de los artistas callejeros, principio que los identifica como "hermano" "hermana" "amigo" "amiga": EL RESPETO por la creación del otro, por su derecho al lugar, sea golondrina o sea "vitalicio" del lugar.

El sábado 2 de febrero, el gobierno municipal habló en otro código, en el suyo y entre las graves consecuencias ocasionó algo lo de siempre: embarró la cancha, ensució a unos y a otros, confundiendo a los pobladores y creando discordia. La herramienta o metodología de Romera, el intendente, se conjuga con ese idioma: los palos, la represión por parte de una patota local para sacar a los artesanos de la plaza.

¿Qué pasa en el paralelo 42?

En las comarcas del paralelo 42 se conjugan varias iniciativas desde la comunidad que, aún con diferencias locales, perduran en procesos de construcción basados en la autogestión y lo comunitario. Existen varias experiencias de recuperación de tierras y de bosque nativo que por supuesto, para las forestales y los negocios inmobiliarios representan un problema. Porque no es que hay una o dos experiencias, hay varias y cercanas y cooperativas entre sí. Iniciativas que unen a las provincias de Río Negro y Chubut en la lucha contra el saqueo.

Hay también centros culturales que son un espacio de expresión de lo alternativo del arte y que además surgieron de movidas muy antisistema. Y lo más significativo es que surgieron por una necesidad común de reivindicar el arte no como entretenimiento sino con un sentido social creativo. Un ejemplo es el Centro Cultural Eduardo Galeano, en Bolsón, que en un principio fue una escuela de artes cerrada por el gobierno. Hace 14 años un grupo de murga tomó el lugar y lo puso en funcionamiento desde una visión participativa del arte.

En Mallín Ahogado, un poco más arriba de bolsón, Tierra y Dignidad es una comunidad de unas 14 familias que hace 5 años están viviendo en un predio de 50 hectáreas para el que se proyectaba desde el municipio un complejo deportivo. En comunidad resuelven una forma de vida que tiene que ver con la permacultura y la recuperación del rol social de la tierra. En marzo de este año, la sentencia firme de desalojo después de tres años de apelaciones hace de este lugar un nuevo blanco de represión militar, paramilitar y policial (que vendría a ser la misma cosa).

Más abajo, en la provincia de Chubut pero muy cerquita de El Bolsón, en El Hoyo y Epuyén funcionan varios proyectos comunitarios de recuperación y distribución de semillas orgánicas con una visión de la agricultura para una economía sustentable y ecológica. Más abajo, pero cerquita también, los vecinos de Esquel se integraron en un grupo participativo que es el NO A LA MINA y que reúne a vecinos de todas estas comarcas en repudio por las minas a cielo abierto. En medio de esta cadena de comarcas: Leleke, Santa Rosa, el predio recuperado a Benetton por los Mapuche que ya lleva un año de resistencia. También en marzo de este año, como una nueva estrategia de la corporación Benetton, reciben otro ultimátum para retirarse del lugar que les pertenece por derecho.

En definitiva todas estas organizaciones y algunas otras que existen, organizadas y en funcionamiento, representan un punto de conflicto para los intereses económicos de los municipios. Esta continuidad de grupos interesantes y activos se ha venido fortaleciendo no sólo con quienes llevan adelante estos procesos, sino también con la característica de los grupos que pasan año a año en las temporadas de verano. No son pocos los que pasan haciendo el turismo caro del sur, pero son muchos más los que pasan para conocer y participar de estas movidas sustentables. Son miles y después del verano siguen viaje y conforman una red de transmisión de estas experiencias, lo que fortalece también a las mismas a través de la difusión. La mayoría son artesanos y artistas callejeros.

Contra ellos fue el desalojo de la Plaza el 2 de febrero. Desalojo y represión. La patota que operó se hace llamar "los guardianes azules de Plaza Pagano". Esta es una patota que responde a órdenes municipales. De hecho su forma de operar, además de palos y sofoque, consistió en la rotura de miembros como manos, brazos y dedos a los artesanos. La patota mostró un entrenamiento efectivo al momento de reprimir y de responder a la defensa de los artesanos que estaban siendo agredidos con armas.

Lo oportuno de los palos

La represión llega en un momento propicio para matar varios pájaros de un tiro. Y se puede decir que el hueso lo tiró la feria artesanal regional tradicional de El Bolsón. No digo que con esa intención pero sí que vino como anillo al dedo la situación de tirantés entre artesanos golondrina y los artesanos de la región para que, en medio de la discusión, se dieran los disturbios.

Algunos artesanos de la feria expresan abiertamente el malestar que les causa la aparición de la "competencia" artesana de las temporadas de verano. Los feriantes que están todo el año, algunos de ellos, plantean su descontento con respecto a los golondrinas que vienen y se van. La comisión directiva de la feria tradicional actúa de un modo mezquino con los artesanos que intentan entrar en la feria y estos prefieren ubicarse en la plaza fuera de la feria. La feria tradicional funciona martes, jueves, sábados y domingos desde la mañana hasta las 18 hs. La feria "paralela" que parchea en el suelo, en las veredas de la plaza, lo hace todos los días, pero los días de feria oficial lo hace a partir de las 18 para no crear conflicto.

Esto provoca cierto descontento pero en definitiva no pasa de expresar con dichos las visiones diferentes. Año a año la cosa se pone peor. Esto es a medida que la ferial regional va negociando con la municipalidad su permanencia.

Más allá del desacuerdo entre la feria o los golondrina, el tema es la represión.

Mientras los agentes policiales rondaban el lugar ese día apareció un grupo armado destinado específicamente a correr con palos a los artesanos de la plaza. Lejos de ser refrenados, la custodia les dejó vía libre para que pegaran duro impidiendo que la gente se alejara del lugar. Hubo varias víctimas de esta represión. Y algunos turistas molestos porque habían llegado a Bolsón a disfrutar de su "paz"... en fin... se fueron decepcionados.

Por otra parte la comisión directiva de la feria tradicional no salió instantáneamente a manifestante en contra de esta medida, o a solidarizarse con los artesanos heridos, excepto una minoría de artesanos que abandonó sus puestos para asistir a las víctimas y tratar de frenar los palos.

El saldo, no es sólo la discordia y los heridos. Ahora vamos a entrar en más detalles. Los ejes de discusión entre los pobladores se van en laterales que pierden de vista lo que importa: el funcionamiento de las fuerzas de seguridad cada vez más pulidos para intervenir reprimiendo por un lado y generando la división entre grupos que políticamente están dando un viraje a la lógica del sistema.

Lo de Bolsón es un ejemplo más. Lo importante es lo alcancemos a ver y que la moraleja de esto no sea "los artesanos hacen kilombo" o "los artesanos rompen la armonía del lugar" o "el turismo se cortó por los artesanos". Lo importante es ver mejor lo oportuno del gobierno para debilitar los sectores que le crean serios problemas.

Y repito que cuando digo serios problemas me refiero por ejemplo a que Bolsón siendo un lugar abierto que recibe miles de turistas por año representa un centro de difusión de información alternativa muy muy fuerte. Pensemos en la cantidad de viajeros viviendo lo alternativo que se transforman en semillas migrantes esclarecedoras que llevan denuncias, problemáticas, procesos, comunicación genuina en definitiva a muchos lugares de este y de otros continentes.... aunque más no sea a la ciudad vecina.... el movimiento de personas en Bolsón es muy significativo por eso. Por lo tanto una buena estrategia es echar a los que vienen, o al menos es una buena hipótesis, que no es ingenua. Sucede que veces tenemos la respuesta tan encima de la cara que no la vemos.

Otro punto importante es que la represión sucedió cuando el auge turístico ya había pasado. Cuando las provincias del sur se preparan para recibir a un grupo SWAT y a los Rangers de Estados Unidos, en la ciudad de Cutral-Co para dar instrucciones de control de población para los países de América del Sur. Entrenamientos inaugurados con la presencia de la presidenta Cristina K.

Esta represión sucedió y tuvo consecuencias difíciles para los pobladores, de hecho el control policial es mayor y la ciudad pacífica de El Bolsón se empieza a teñir de uniformes azules y de agentes de civil que rondan o están en la plaza fotografiando todo el tiempo.

Para semana chanta, estos 5 días de feriado que da lugar que la avalancha turística se vuelva a la ciudad, ya se había acostumbrado uno un poco a ver personal policial armado hasta los dientes conviviendo con artesanos, peatones, vendedores varios. Uno se acostumbra a mirarlos a los ojos con la misma cara de nada que ellos miran. Hay una naturalización que hace que sea muy común que te detengan para chequear tu identificación personal las 24 horas del día, todos los días. Sobre todo a los menores.

Entre otras cosas, repito que esta represión generó que muchos comiencen a acostumbrarse a ver personal de seguridad armado cotidianamente, como sucede en todas las provincias del país. Pocos creen que sea para cuidarnos, aunque quedan algunos ingenuos. Sumado a que en este eje de poblados interesantes la escasez de combustible, la falta del mismo, fue un problema también simultáneo que cortó el paso entre ellos... ¿será que todo tiene que ver con todo y que la puesta a punto de la vieja- nueva forma de reprimir al amparo de la nueva ley antiterrorista se nos vino encima?


Opiná sobre este tema

Titulo:
Comentario: (no más de 500 palabras please)
Firma:
E-Mail:
¬ Anterior Ir a la Portada Siguiente ®