Reportaje a Carlos del Frade

Perón, la Triple A y los Estados

por Sebastián Alarcón y Juan Altamirano

Corría el año 1972, la vuelta de Juan Domingo Perón estaba latente en la masa peronista que deseaba su llegada a la Argentina. Ezeiza parecía ser el lugar indicado para demostrarle a todo el país la fraternidad que se tenía por el líder de un movimiento que todavía no se encontraba dividido oficialmente.

Lo que ocurrió aquel día en las inmediaciones de el aeropuerto ya lo sabemos todos, aunque después de 35 años de aquel aterrador episodio muchos decidieron borrar esa pagina y las siguientes, con el fin de proteger a su líder de cualquier mancha que podría pesar sobre el.

En septiembre del 72 una nota publicada por un joven intelectual del peronismo Guido Di Tella en el Diario La Opinión, titulada "El peronismo de los ochenta", demostraba como se estaba gestando la posición dentro del peronismo ante los grupos de izquierda del partido y como sería todo luego de la muerte de Perón:

"¿En qué quedarán los sectores revolucionarios y sectores de izquierda y la juventud del peronismo y sobre todo, cuál será el rol que cumplirán?

Esta es una pregunta básica, aunque quizás no tan importante como parecería por las declaraciones públicas y activismos de sus representantes. Las posiciones de izquierda dentro del peronismo son asumidas en general por los sectores más jóvenes y por algunos nuevos sectores intelectuales".

"Probablemente no conseguirán lo que están pidiendo, pero si conseguirán que el reformismo del partido sea mas enérgico que si no existieran. Quizás esta sea una gran contribución y de ahí proviene la necesidad que tiene el peronismo de tenerlos. También es cierto que después de la desaparición del líder carismático, va a haber una tendencia a que algunos de estos sectores, en lugar de hacer la crítica desde adentro del partido, tiendan a segregarse y hacer la oposición desde afuera. Este será un dilema que tendrán estos grupos en el futuro de manera mas marcada que en el presente".

La nota publicada en el periódico parecería adelantarse a los hechos y a la decisión que Perón tomaría el 8 de octubre de 1973.

En el libro que vas a presentar esta noche, "Perón, La triple A y Los Estados", haces mención a una reunión en Gaspar Campos en 1973 donde se festejaba el cumpleaños del líder justicialista y se daban los primeros pasos en la formación de este grupo "paraestatal ", luego denominado "Triple A".

¿Cómo llegaste a recobrar este testimonio y que pasó en esta reunión?

C. Del Frade: El testimonio es de un santafesino, de un sobreviviente del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) como Jorge Castro. Su padre el "Potrillo" Castro era un suboficial del ejército argentino que desde muy pibe adhería al peronismo, porque hasta ese momento nadie los había tratado como trabajadores.

A partir del golpe del 55 el Potrillo Castro se mantiene fiel a Perón y tiene una serie de tribulaciones durante su vida muy graves por esta identidad con el peronismo que estaba prohibido. Cuando llega 1973 y se produce el regreso definitivo de Perón a la Argentina el Potrillo es invitado al cumpleaños numero 78 del general, el 8 de octubre de ese mismo año en Gaspar Campos asisten 5000 suboficiales del ejército argentino. Esto salio publicado además en el Diario "La Razón", que salía como vespertino en aquel momento.

Y Jorge me relata como una vez ahí adentro ese día en un momento determinado, Perón les da las gracias por la fidelidad durante tanto tiempo, pero les pide que ahora este grupo de suboficiales demuestre una vez mas su lealtad, integrando un grupo para protegerla a María Estela Martínez de Perón de la "infiltración" y de los "grupos infiltrados".

El diario "La razón" en esa edición hace una crónica en la que Perón hace mención al valor de lo que significa la "fidelidad y la causa peronista". Y en un momento determinado Perón les dice:

"Ahora los voy a dejar para implementar esto que les pido con dos funcionarios nuestros, Jorge Osinde, Secretario de Deportes de la Nación (Organizador de lo que después se conoció como la masacre de Eseiza) y el Ministro de Bienestar Social de aquél entonces, José López Rega".

Este es el momento fundacional de la Triple A.

A partir de ahí Perón blanquea lo que para mí es la existencia de nichos en el estado nacional vinculado a los estados Provinciales, que son ilegales pero que siempre están alguna manera en estado embrionario. Un ejemplo de esto es lo que sucedió en el caso del asesinato del maestro Carlos Fuente Alba. Es decir una fuerza de elite ilegal que actúa siempre sobre la hipótesis un conflicto social para reprimir.

Este fue un testimonio histórico que en algún momento apareció en una charla en la que hablábamos sobre la historia de Jorge Castro y el origen de su militancia.

El comenzó en el cristianismo junto a Monseñor Zaspe y terminó siendo luego uno de los principales hombres del PRT del ERP, y en medio de eso aparece una historia impresionante como la de su papá.

Yo tuve la suerte de escucharla y a partir de ahí comencé a reunir otros testimonios que generó todo esto. De esta manera y por primera vez en la historia del periodismo en la Argentina, se revela el origen concreto de la Triple A, 8 de octubre de 1973.

Hace dos años atrás se abrió la causa sobre la investigación del accionar de la Triple A. La justicia citó a Cafiero que había sido funcionario del último gobierno de Perón, para indagarlo a cerca de la relación de esa gestión con el grupo paraestatal. Después de eso, al poco tiempo Buenos Aires amaneció con grafitis bajo la consigna, "No jodan con Perón". ¿Cómo interpretas vos estas pintadas?

C. Del Frade: Para mí el "no jodan con Perón" es una excusa en la que los sindicatos de derecha que aportaron hombres y armas a la conformación de la Triple A, intentan decir, "no investiguen en profundidad porque nos van a encontrar a nosotros", lo usan a Perón como escudo para proteger su impunidad.

Gremios tales como el SMATA de acá de Santa Fe, la UOM, el Sindicato de la Carne, etc. En realidad dicen defender a Perón pero la verdad es que se están defendiendo ellos mismos. Otro sector implicado a la Triple A es la CNU, que era el brazo universitario del peronismo de derecha que tuvo en el pasado miembros como Hugo Moyano, el actual Secretario General de la CGT.

Entonces como no va a salir la CGT a decir "No jodan con Perón", utilizan ese recurso, apelando a lo que significa Perón en la memoria popular para tapar una investigación que de hecho va a llegar sin lugar a dudas a reconocer como los distintos sindicatos aportaron dinero, armas y hombres para este estado mafioso.

Insisto, esta es una organización que no nace desde afuera, sino desde adentro de los estados nacionales y provinciales, con las bases que son los cuerpos de ejércitos regionales divididos en 5 secciones:

Santa Fe, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos (2do cuerpo), en la Provincia de Córdoba (3cer cuerpo), en Buenos Aires (1mer cuerpo), Noroeste (4to cuerpo) y en La Patagonia (5to Cuerpo).

Esta fue la logística de La Triple A. Después se sumaron los grupos parapoliciales de derecha. Pero todos estaban bancados por una estructura que era la del estado nacional a través del comando del ejército y los estados provinciales por intermedio de la policía. Esta es la novedad que aporta el libro.

Teniendo en cuenta que integras un partido político como "Proyecto Sur", con una importante composición de militantes identificados con el peronismo, ¿Qué repercusión interna tuvo el libro?

C. Del Frade: A mi me parece que hubo de todo. Algunas repercusiones negativas, de personas que todavía siguen viendo a Perón como si fuera un dios, y quienes no creemos eso decimos que hay que discutir lo bueno y lo malo de Perón. Queda claro que en el balance general, con respecto a los hechos populares va a definir más la cuestión buena que la cuestión mala.

Pero todo lo malo hay que decirlo, y lo que significó el peronismo especialmente en ese 8 de octubre del 73, lo que había pasado con Eseiza y el último Perón. Se podrán discutir muchas cosas, pero nada justifica la creación de la Triple A.

Así que a mi me parece que el peronista de alma lo va a saber entender en la medida que se le aclare mas la razón que el corazón. Y en todo caso lo mío siempre es un trabajo de investigación periodística e histórico, yo no hago esto como una cuestión de anti peronismo sino en beneficio de la memoria y para saber que hasta en los gobiernos que tienen mayor raigambre popular siempre se esconden cosas que tienen que ver con la represión a sectores que van mas allá de lo que quieren sus líderes.

Yo lamento si le embromo la vida a la gente o al sector del peronismo que no quiere reconocer estas cosas. Pero no puedo dejar de cumplir con mi misión que es informar.

¿Creés que esta reapertura de los juicios a represores va a llegar hasta el fondo de la cuestión o que por el contrario están planificados para ocultar la vinculación de determinados grupos con el terrorismo de estado?

C. del Frade: Como siempre considero que estos juicios se hacen gracias a la lucha de los organismos de derechos humanos y a la lucha de muchos sectores de nuestro pueblo que lo han asumido como una necesidad de producirlo, porque sin justicia no hay destino en la Argentina.

Lamentablemente vivimos en una especie de inflación de memoria - y no de memoria completa -, porque nos está faltando juzgar a los delincuentes de guante blanco que están detrás de la Triple A y los crímenes del terrorismo de estado, que es el poder económico.

Acá en esta provincia por ejemplo se tendría que hacer una investigación para detallar la responsabilidad de la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el señor Malvicino en relación a la represión ilegal.

"Cuando te vas a enterar que acá en Santa Fe lo van a juzgar a Malvicino o a José Alfredo Martínez de Hoz que siendo gerente general de Acindar, fue responsable de la represión del 20 de marzo del 75 que es el origen concreto del golpe de estado. Y eso se hizo acá en el sur de la provincia en Villa Constitución".

Y a Martínez de Hoz todavía no se sabe si se lo va a Juzgar por la desaparición de Casariego que era un trabajador del Ministerio de Economía de la Nación.

Por lo tanto, lo que yo veo es que el kirchnerismo ha tomado un determinación sobre políticas de estado de derechos humanos que es original en relación a los otros gobiernos anteriores, pero que lamentablemente solo actúa sobre lo mas visible, lo superficial, los delincuentes que tienen sus manos sucias de sangre pero que no son mas que los títeres macabros del poder económico que estaba detrás.

Si vos tenés 600 tipos que hoy están presos en la Argentina y van a seguir en prisión de por vida, está bien y hay que saludarlo. Pero hubo 80.000 integrantes del aparato represivo desde el 76 al 83 y esto no es una cifra que se le ocurra a Del Frade esto lo dijo el ejército argentino en la causa federal 47.913 que es la que nuclea a todos los delitos producidos en las seis provincias del Litoral.

Yo quiero que vaya preso el torturador pero también el ideólogo es decir el delincuente de guante blanco el que nunca pisa una comisaría ni un juzgado y que son los que en la argentina propusieron este baño de sangre cuyas consecuencias siguen hasta el presente.


Opiná sobre este tema

Titulo:
Comentario: (no más de 500 palabras please)
Firma:
E-Mail:

Carlos del Frade

Logró, entre otros, los premios "Discépolo del pueblo al solidario con la cicatriz ajena", reconocido a nivel nacional por la Cámara de Diputados de la Nación, entregado el 28 de junio de 2002 en el teatro parque España, por el actor Emilio Lenski, de Rosario.

"Martín Fierro", 1999, al Mejor Programa Periodístico del Interior del país, por "Apuntes", que se emitía por LT8. Premio Martín Fierro a su programa "Columnas de Madianoche", por LT8 Radio Rosario, al mejor periodístico del interior del país en el año 1994. Premio Nacional Prensario, por su video "Inundaciones, la revelación del agua", 1993. Premio Memorial de la Paz, 1993, por su trabajo periodístico en favor de los derechos humanos y la historia social, entregado por el Premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. Premio Nacional "Coraje", entregado por la fundación tierra alerta, filial argentina de Greenpeace, año 1988, por su investigación sobre la contaminación ambiental y la agresión a los trabajadores a las empresas del Gran Rosario.

Actual director y conductor periodístico de los programas "Otros Mundos", que se emite por LT8 Rosario, los domingos de 21 a 22; y "Sobre la hora", FM Red TL, de lunes a viernes de 8 a 10; "La Voz del Grillo", por Televisión Regional de San Lorenzo, los miércoles de 21 a 22; y de "Radiohistorias" por radio Universidad de Rosario desde 2002, de lunes a viernes de 23 a 24. Actual director de "Postales del Sur. El primer sitio de investigación periodística de la región", sitio de internet www.postalesdelsur.net, desde octubre de 2001. Actual redactor del mensuario "El Eslabón" "Postales" y "El vecino", y del portal de noticias sobre pibes, "pelota de Trapo.

Su mail: delfradec@ciudad.com.ar.

Fuente: www.postalesdelsur.net

¬ Anterior Ir a la Portada Siguiente ®