Reportaje a Ofelia Becca

"Ni bien tengamos materia prima, queremos arrancar a trabajar"

por Daniel Mangona, Enzo Vicentín y Miguel Espinaco

La nota que había publicado San Justo y la Web (Trabajadores de la textil San Justo se hicieron cargo ayer de la fábrica) empieza contando emociones: “Hubo abrazos, lágrimas, gritos de desahogo, en el camino desde el portón de ingreso hasta el interior de la planta, cerca de 100 metros. La mirada de los obreros no era la misma de antes”.

No era para menos.  Después de estar cerrada más de dos años, la Textil San Justo ubicada precisamente en la ciudad de San Justo, cien kilómetros al norte de Santa Fe,  volvía a abrir las puertas para que un centenar de sus obreros la autogestionaran por medio de la Cooperativa de Trabajo 15 de Febrero Limitada.

Hace un par de semanas, entrevistamos por teléfono desde nuestro programa de radio, a Ofelia Becca, una trabajadora de 32 años en la planta que ahora vuelve orgullosa al trabajo en la empresa que ella y sus compañeros están volviendo a poner en marcha.

Ahí en la barra tenés el audio o, si preferís leer, lo que sigue es la desgrabación de la charla que mantuvimos con Ofelia.

“En el momento del cierre éramos ciento veinte, hoy la Cooperativa tiene 99 socios, ex trabajadores, por supuesto.”

MdH: Ex fábrica textil san Justo, ahora 15 de febrero.  ¿Cómo surge esto del cierre de la empresa después de 35 años funcionando?

Ofelia Becca: El cierre de la fábrica viene de un problema familiar, debido a que la fábrica era una sociedad anónima compuesta por dos hermanos que por problemas familiares deciden dividirse y ahí comienzan los problemas.  Uno de los hermanos era el presidente de planta que se encargaba de todo acá y el otro de comercializar en Buenos Aires. Al dividirse, cada cual quedó con lo suyo y a este se le hizo imposible poder negociar y todo lo demás.  Ahí surge el problema.

MdH: Cuantos empleados tenía la fábrica y cuantos tiene actualmente?

Ofelia Becca: Aclaro porque la planta ha tenido distintas etapas.  La planta en sí está preparada, en su época de esplendor, para cuatrocientos empleados.  En el momento del cierre, éramos ciento veinte, hoy la Cooperativa tiene 99 socios, ex trabajadores, por supuesto. Pero en el momento del cierre éramos ciento veinte, porque debido a los problemas que teníamos la gente se fue yendo, autodespidiendose, porque veíamos que no había solución a los problemas.

MdH: El cierre fue más o menos en el 2007, no?  Cuando fue que llegó a tener cuatrocientos empleados, para que nos ubiquemos en el tiempo?

Ofelia Becca: Los cuatrocientos empleados, yo te estoy hablando 97, 98, 99, más o menos.  Ahí fue la época de esplendor de la fábrica, que exportaba toda la producción que se hacía.  Después vino todo el problema del 2001 en el país, ahí ya se fueron sí muchos empleados, quedamos más o menos ciento ochenta empleados y después fines del 2006 se empieza a percibir que había problemas, se empeora en 2007 y en febrero de 2008 decidimos, más o menos cien empleados, autodespedirnos, porque soluciones no había.  Durante todo el 2007 nos quedamos con la esperanza y las promesas del dueño de que todo se iba a solucionar, que iban a venir inversionistas y toda esas cosas, no ofrecía nada, entonces decidimos auto despedirnos.

“Estamos recibiendo asistencia del Ministerio de Trabajo de la Nación que nos da líneas de apoyo técnico y administrativo, y también del Inti”

MdH: ¿Cómo surge esto de formar una cooperativa a raíz del cierre de la fábrica?

Ofelia Becca: No teníamos mucha noción, ya veníamos informándonos un poco, pero a raíz del senador provincial y del intendente de la ciudad, nos empezaron a motivar para formar una cooperativa y qué se podía hacer en el tiempo.  Ellos decían formen una cooperativa y veremos qué pasa con el transcurso del tiempo.  Entonces ahí pusimos coraje quince personas y dijimos vamos a intentar formar una cooperativa.

MdH: Vos decís que los trabajadores no tenían la experiencia de empezar un proceso de cooperativismo y ponerse al hombro la gestión de la fábrica. ¿Como han sido las experiencias a partir de eso? ¿Cómo se maneja la fábrica?  ¿Qué organización tratan de darse? Digo porque eso debe ser una cosa más difícil que formar la cooperativa, me imagino.

Ofelia Becca: Si, si, obvio que es mucho más difícil, pero estamos recibiendo asistencia del Ministerio de Trabajo de la Nación que nos da líneas de apoyo técnico y administrativo, y también del Inti.  Ellos nos están asesorando y nos están guiando en poder llevar adelante todo esto.  Es muy difícil, porque es muy grande la planta, tiene un montón de cosas, y como decís vos nosotros los trabajadores no conocíamos tanta gestión, pero día a día, aprendiendo un poquito, con la ayuda de todos ellos.

“Ahora, la fábrica está abierta haciendo el acondicionamiento de las maquinarias, desde las siete de la mañana a las siete de la tarde, porque necesitamos tenerlas listas cuando nos llegue materia prima.”

MdH: Ustedes después de un largo tiempo están reactivando la fábrica.  ¿Están trabajando actualmente?  ¿Cuales son los horarios de trabajo que están cumpliendo en la fábrica?

Ofelia Becca: En este momento todavía no se trabaja.  Sí, la estamos acondicionando, porque el Juez nos entregó la llave recién el 5 de octubre.  No te olvides que la planta estuvo parada un año y medio, hay que reacondicionar todas las maquinarias, hay que hacerles todo el mantenimiento, para poder arrancar.  Es más, para arrancar necesitamos la materia prima que todavía no la tenemos.  Ahora, la fábrica está abierta haciendo el acondicionamiento de las maquinarias, desde las siete de la mañana a las siete de la tarde, porque necesitamos tenerlas listas cuando nos llegue materia prima.

MdH: Nosotros hemos venido charlando mucho en este programa esta cuestión de las empresas autogestionadas, especialmente alrededor de lo que fue el ejemplo de Zanón en Neuquén ¿Qué idea tienen de cómo manejarse cuando empiece la producción? Porque, bueno, va a haber que definir cuánto producir de qué manera, a quién venderle, cómo hacer la organización de la venta y la distribución, bueno, un montón de decisiones empresarias que hay que tomar ¿Cómo imaginan que va a ser eso?

Ofelia Becca: Estamos trabajando en eso, porque en un primer momento hay sectores que vamos a trabajar para terceros, no tenemos dinero para comprar la materia prima, entonces ellos nos van a comprar la materia prima y nosotros le trabajaremos a terceros.  Y estamos esperando para un sector de la planta, hilandería, el subsidio que nos da el gobierno de la nación en materia prima.  Ahí sí ya sería la materia prima nuestra y ya estamos comprometidos con la cadena de Luján.

“Queremos volver a ganar nuestro sustento, el nuestro propio, que nadie nos tenga que asistir”

MdH: Bueno Ofelia, muy completo tu informe.  Nos decías cuando acordamos esta nota que iban a estar trabajando hoy sábado, así que te liberamos y a trabajar se ha dicho.

Ofelia Becca: Si.  Trabajamos de lunes a sábado, porque queremos cuanto antes reactivarla, poner todo en condiciones para ni bien tengamos materia prima arrancar a trabajar.

MdH: Y poder rearmar el salario, que es lo más importante, no?

Ofelia Becca: Si.  Hoy la mayor cantidad de socio está asistido por la línea de apoyo del Ministerio de Trabajo, de 600 pesos cada uno.  Eso los compromete a que vayan a trabajar y a reacondicionar las máquinas.  Por supuesto, lógico, que queremos al trabajar incrementar todo eso, terminar esa línea de apoyo porque pronto se nos va a terminar, y volver a ganar nuestro sustento, el nuestro propio, que nadie nos tenga que asistir.


Opiná sobre este tema

Titulo:
Comentario: (no más de 500 palabras please)
Firma:
E-Mail:
¬ Anterior Ir a la Portada Siguiente ®