Reportaje a Adolfo Boy "Todo el sistema universitario científico está trabajando para la soja" por Miguel Espinaco y Daniel Mangona El sábado pasado entrevistamos a Adolfo Boy, Ingeniero Agrónomo, integrante del Grupo de Reflexión Rural, jubilado del INTA en dónde trabajó 36 años. Se declara "absolutamente defraudado con esta farsa que se ve por televisión" y asegura que "todo el establishment científico, tecnológico y las universidades han apoyado este modelo donde hemos logrado un productor agropecuario que como única salida tiene la soja". Mdh: "Organizamos el Grupo de Reflexión Rural desde mediados de los 90 como un grupo de afinidad y un espacio de diálogo y debate multidisciplinarios. Y hoy con respecto a lo que está pasando en el país hay una mezcla de verdades y de mentiras en los discursos de ambos supuestos bandos en este conflicto del campo que está en los diarios", dice un escrito del GRR. Estamos en comunicación con Adolfo Boy que es miembro de esta organización. Adolfo, queríamos charlar con vos de esta situación y de la visión que tienen ustedes. Adolfo Boy: Yo creo que todo esto, el documento que ustedes leyeron, posiblemente tendrá, tal vez, una semana o diez días pero yo creo que el espectáculo que estamos viendo se agravó en el sentido de que estamos -hay una expresión muy fea- revolviendo cosas del pasado. Es increíble como todo esto ha traído una verdadera fragmentación, una división en la sociedad que es tremenda. Me gustaría hacerle tratar de recordar, sobre todo a la gente que viene del campo y que de alguna manera recuerda la característica que tenía nuestro productor agropecuario que organizaba su explotación de manera tal que le daba flexibilidad, es decir tenía siempre unas vaquitas que eran un poco su seguro y como tenía alambrados le permitía decir "voy a hacer un poco más de maíz, tal vez un poco de girasol", "este año voy a hacer un poco más de ganadería porque viene bien". Es decir teníamos un productor agropecuario con una capacidad de maniobra, de adecuarse. Primero se adecuaba al clima, por ejemplo este año de tremenda seca estaría pensando: "bueno, evidentemente este año no voy a tener trigo, voy a buscar algo de ciclo corto". Yo recuerdo el tema de siembra, cuando teníamos una seca así tratábamos de hacer una siembra profunda, es decir teníamos un productor agropecuario que tenía herramientas, tenía el campo preparado, tenía un esquema flexible donde él de alguna manera podía adaptarse y podía subsistir. Desde hace prácticamente veinte años se ha dado y, lamentablemente, con la complicidad -yo soy jubilado de INTA, toda mi vida trabajé allí, desde el año 1964 hasta el 2000 que me retiré- pero le quiero decir que en definitiva todo el establishment científico, tecnológico, las universidades han apoyado este modelo donde hemos logrado un productor agropecuario que como única salida tiene la soja. Mdh: Ustedes hablan de que en una generación nos vamos a quedar sin suelos agrícolas… Adolfo Boy: Hay una nueva publicación nuestra que se llama "Carta desde la tierra maltratada", porque justamente del tema de la realidad de cómo están quedando nuestras tierras, cómo se ha expulsado gente a las villas miserias nadie habla, se está hablando solamente de dinero. Y fijensé, yo les voy a hacer otra propuesta, no hace muchos años, en los noventa, se discutió prácticamente pasar nuestro petróleo, nuestra riqueza petrolera a manos privadas. Mdh: Si Adolfo Boy: No pasó nada, no pasó nada, quedó todo en el congreso, no hubo ninguna ruta cortada, salvo aquel famoso antecedente del comienzo de los piquetes pero ya la ley estaba hecha, lo que se hizo fue reaccionar… Mdh: Las famosas joyas de la abuela Adolfo Boy: Las joyas de la abuela, claro, pero también se vendió Aerolíneas, también se transfirieron las fuente energéticas. Lo que quiero decir es esto: no hubo en el país una conmoción tan grande por leyes que realmente son de una importancia vital como ahora por una resolución ministerial. Esto nos tiene que hacer pensar, esto quiere decir que hemos hecho a nuestro país absolutamente dependiente del tema de la soja. Mdh: Siempre se ha hablado de la rotación de cultivo. Como bien lo marca usted, el boom de la soja ha sido un gran negocio y a ese suelo desgastado cuanto le cuesta recuperarse si es que se puede recuperar. Adolfo Boy: Como soy un viejo que ya he recorrido todo, yo siempre cuento y yo insisto porque en mi experiencia en el año 1963 yo me recibo y en el 64 ya ingreso al INTA para trabajar - fijensé en el mapa - en Hilario Ascasubi, cien kilómetros al sur de Bahía Blanca, una experimental que ni siquiera estaba creada en ese momento, se creó en el 66. En ese momento, en 1964, yo ya hacía ensayos comparativos de rendimiento de soja con el Ingeniero Pascale de acá de la Universidad de Buenos Aires, de la Facultad de Agronomía. Estábamos buscando una leguminosa para incorporar nitrógeno a nuestras rotaciones, porque teníamos leguminosas de invierno, la arveja, la lenteja, pero necesitábamos algo para el verano y la soja entraba en aquella época como un buen cultivo para complementar este mejoramiento de la tierra. Lo que pasó con el tiempo es esta estructura férrea, este brete que nos pone el mercado. Yo ya después me paso a San Pedro en los 70 y veo como lentamente van desapareciendo las pequeñas explotaciones, cómo desaparecen los alambrados y la soja avanza. Avanza en principio como un cultivo de verano también, por ejemplo en la zona mía, al norte de la provincia de Buenos Aires, al sur de Santa Fe era soja en el verano, trigo en el invierno, soja en el verano, arveja, soja, lenteja. Lentamente los cultivos de invierno se fueron abandonando. Mdh: Y quedó la soja solamente…. Adolfo Boy: Claro. Yo afortunadamente o lamentablemente los he guardado, tengo todavía envases de lentejas importadas de Canadá, arvejas Iglú importadas de Bélgica, de Alemania, es decir, tenemos que tomar conciencia de que no era un antojo del productor dejar de hacer otros cultivos para hacer soja. Mdh: Adolfo, el gobierno dice que con las retenciones móviles lo que intenta es desalentar el cultivo de soja y lograr otros cultivos… Adolfo Boy: Eso es una mentira absoluta. Daniel, Miguel, escuchen esto, la audiencia también: todo el INTA está trabajando para la soja pero desde hace años. Corten todo recurso para la investigación en soja, y la actividad privada se la va tener que ver sola. En las afueras de Rosario hay un polo biotecnológico dedicado al tema soja. Todo el CONICET, todas las universidades, todo. Todo el sistema universitario científico está trabajando para la soja. Entonces digamos la verdad, cortemos eso y sobra dinero para fomentar… Yo siempre pienso, porque conozco bien Santa Fe: Santa Fe tenía como uno de los principales recursos la horticultura… y ustedes lo saben bien. Ahí nomás, ese cinturón hortícola que ustedes tienen y que antes estaba en Rosario era prácticamente uno de los cinturones hortícolas más avanzados. ¿Qué pasó? Si uno tiene que tiene el tomate de Brasil, lógicamente no va a hacer tomate en barandilla, con todo el trabajo que cuesta… esto ustedes lo conocen porque está a pocos kilómetros, ahí nomás, esa realidad que yo les estoy diciendo. Entonces, para terminar con la sojización, primero el estado debe cortar todos los recursos. Es más, si usted quiere hacer un cultivo de lentejas en este momento ningún banco le va a dar dinero, ahora si usted quiere hacer soja cualquier banco le presta dinero. Lo otro es mentira, lo otro tuvieron que sacarlo de la galera porque metieron la pata con esta famosa resolución. Pero yo insisto en esto: piensen que el país tomó resoluciones desde el congreso muchísimo más graves y sin embargo no se cortó una ruta para cambiar esto. Mdh: ¿Se está a tiempo de cambiar este conflicto o es demasiado tarde ya? Cambiar o revertir esta situación. Que tome otra orientación digamos… Adolfo Boy: Aparentemente esto ha tomado otros carriles, absolutamente políticos. Acá realmente, en un principio era aparentemente una pulseada, ahora es un Boca-River ¿no es cierto? Entonces ya no pasa por lo técnico. Yo lamentablemente estoy absolutamente defraudado con esta farsa que uno ve por televisión de un congreso, porque ahí todo el mundo habla, y uno dice A, el otro dice B, pero nadie se escucha. Porque en definitiva lo que van a hacer es levantar la mano según la orden que tengan. Opiná sobre este tema |
![]() ![]() |
||
|