Reportaje a Cecilia Merchán
"El Presupuesto está basado en algunas cuestiones falsas"
El ministro de economía Amado Boudou presentó la semana pasada el proyecto de Presupuesto 2011 ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. En una breve presentación, el ministro habló de que para el próximo año se estima un dólar en 4,10 pesos, una inflación del 8,9% anual y un crecimiento del PBI del 4,3%. Además, fijó el presupuesto para educación en un 6% del PBI y una suma de 7509 millones de dólares será destinada al Fondo de Desendeudamiento para pagar deuda con reservas del Banco Central. A partir de dicha presentación, comenzaron a circular las opiniones, debates y polémicas alrededor del tema. En nuestro programa radial conversamos con Cecilia Merchán, diputada de Libres del Sur e integrante del interbloque de Proyecto Sur, acerca del Presupuesto 2011 y algunos de sus temas como el 82% móvil para las jubilaciones y el Fondo de Desendeudamiento. También abordamos el tema de las elecciones del próximo año.
MdH: Se presentó el Presupuesto 2011 y ustedes están planteando algunas críticas desde Proyecto Sur y Libres del Sur a este proyecto presentado por el Gobierno nacional.
Cecilia Merchán: Si, le hacemos varias críticas. En primer lugar porque es un Presupuesto que justamente está presupuestado, está basado, en algunas cuestiones que son falsas. La primera de esas cuestiones es que plantea que la inflación del año que viene va a ser del 8 o 9%. Por otro lado, salieron varios diputados oficialistas a plantear que había un aumento en educación, en salud, en las áreas sociales, cuando en realidad viendo los números lo que aparece es que porcentualmente o quedaron igual o bajaron. Y en tercer lugar planteamos con claridad que cuando realmente se quiere redistribuir la riqueza, lo que hay que hacer es que los que más tienen más paguen, o sea los que hacen rentas extraordinarias en este país como la minería, el petróleo o la renta financiera, efectivamente tengan impuestos, y que los que menos tienen no deban seguir sosteniendo a través de la inflación la recaudación del gobierno.
MdH: Vos planteás que en el Presupuesto no se modifica de ninguna manera el esquema impositivo de carácter regresivo…
CM: Claro, el sistema impositivo en Argentina es absolutamente regresivo. Porque acá el que tiene apenas para comprar la canasta básica o que ni siquiera alcanza a comprarla paga con el IVA exactamente el mismo impuesto que cualquier empresa por consumir los mismos productos. Y a la vez, aquel que tiene una actividad productiva, un kiosco, una fábrica de pastas, o lo que sea, paga impuestos a las ganancias. Sin embargo, aquellos que a través de la renta financiera, de la especulación, que ponen dinero en el banco para hacer más dinero o que compran acciones y bonos, no pagan ni un centavo de impuestos en Argentina. Entonces, si esas cosas no se modifican, realmente es muy difícil que podamos cambiar, modificar el esquema.
MdH: El tema del 82% móvil se puede vincular a la discusión sobre el Presupuesto para el próximo año. ¿Cómo lo ven?
CM: Nosotros desde Proyecto Sur, a través del proyecto de Graciela Iturraspe y Claudio Lozano, planteamos con claridad de donde tenían que salir los recursos para poder garantizar el 82% móvil. Dijimos que había que restituir los aportes patronales que se sacaron en la época de Cavallo. Y a eso lo discutimos pero no logramos que adhirieran a esa propuesta ni el radicalismo, ni el PRO, ni tampoco el Frente para la Victoria.
MdH: Sobre ese punto, que es un tema que se viene viendo en algunas votaciones, sobre todo en la Cámara de Diputados, quería preguntarte por la situación de no coincidir con las posiciones de la mayoría de la oposición parlamentaria pero terminar votando algunas cosas junto a ese grupo. Particularmente respecto a la votación sobre el 82%, ¿cómo discuten ustedes esa cuestión de táctica legislativa?
CM: Nosotros discutimos un montón, y nuestro Interbloque tiene una dinámica participativa enorme hacia su interior, así como queremos que sean así todos los ámbitos de Proyecto Sur en el país. Discutimos todos los puntos de vista y analizamos las distintas cuestiones. Sobre el 82%, hay algo que me parece que teníamos muy claro desde el comienzo. Nosotros hicimos nuestro planteo, no solamente para tener el 82% móvil sino para decir de donde debía salir el dinero, y llevamos adelante esa pelea. Nosotros de ninguna manera podíamos votar en contra de algo que para nosotros es una reivindicación histórica del movimiento popular. Lo que hicimos fue empujar al máximo las posibilidades del financiamiento, intentando hasta último momento en la discusión artículo por artículo sumar las voluntades necesarias para conseguir lo que buscábamos. No lo logramos, pero hicimos todo para lograrlo.
MdH: Otro tema polémico que aparece en el Presupuesto es el Fondo de Desendeudamiento y los 7500 millones para pagar deuda. ¿Cuál es tu visión de este tema?
CM: El Fondo es mal llamado de Desendeudamiento, porque en realidad es de endeudamiento. Las cosas en este país pasan a veces tan rápido, que ahora nos olvidamos que en enero y febrero pasado estuvimos discutiendo horas y horas sobre el pago de deuda con reservas. Una novela de verano absolutamente desgastante. Nosotros estamos en contra de ese tipo de medidas. Fuimos y somos muy claros en decir que seguir pagando una deuda sin revisar su origen y su desenvolvimiento posterior realmente nos parece una aberración. Y mucho más lo es incorporar al Presupuesto ese Fondo de Desendeudamiento.
MdH: El año que viene hay elecciones y me imagino que Proyecto Sur debe estar preparando la campaña que comenzará dentro de poco. ¿Qué perspectivas electorales ven ustedes?
CM: Nosotros estamos viajando por todo el país. Cada uno va visitando distintos lugares. Yo ahora estoy en Tucumán, y la verdad es que es increíble la energía que hay para instalar una propuesta que rompa con el bipartidismo en todo el país. Yo veo que estamos con fuerza y disposición, y que Proyecto Sur va a ser un cauce donde se encuentren las personas que queremos transformar las cosas, un cauce para seguir avanzando en lo que hemos logrado en todos estos años de democracia, y que queremos profundizar verdaderamente la redistribución de la riqueza, avanzar en el cuidado de nuestros recursos naturales, trabajando y profundizando la línea de derechos humanos pensando también en los derechos humanos en la actualidad.
|