El Mango del Hacha

Reportaje a Andrés Carrasco

“No se trata de una discusión académica, se trata de si la gente está sufriendo o no los efectos de un modo de producción cuestionado en el mundo”

En anteriores revistas o programas de radio nos hemos referido a la polémica alrededor del uso del glifosato en el cultivo de la soja, que es la estrella del campo argentino. Desde hace tiempo venimos escuchando distintas voces que están en contra de la aplicación de este producto. El pasado sábado entrevistamos al Dr. Andrés Carrasco, director de Laboratorio de Embriología Molecular del Conicet y de la Facultad de Medicina de Buenos Aires, quien cuenta con una trayectoria de 30 años de investigaciones científicas.

MdH: Doctor Andrés Carrasco, la idea es que nos cuente el proceso de este trabajo que ahora ha sido publicado, que viene desde el año pasado, y del cual se habló bastante e inclusive se polemizó alrededor de él.

Andrés Carrasco: Es un trabajo que es de libre disponibilidad, no creo que pueda agregar más de lo que ya se ha dicho, está publicado así que el que quiera opinar o saber de qué se trata tiene acceso a él en forma absolutamente libre. El trabajo muestra lo que yo ya venía diciendo, no ha variado en nada.

MdH: ¿Pero qué pasa con los que dicen lo contrario, porque hubo una polémica a nivel del gobierno?

Andrés Carrasco: Los que dicen lo contrario tendrán que hacer experimentos para demostrar que esos experimentos están mal hechos. En ciencia es así, si uno dice lo contrario tiene que demostrar lo contrario. Lo que no se puede hacer en ciencia es decir que eso no sirve sin haber leído o haber visto cómo están hechos los experimentos, y luego hacer los experimentos que contradigan a aquellos. Todo lo demás es chicana, venga esto de algún lugar de gobierno provincial, o nacional. Usted fíjese que la comunidad científica ha mantenido un silencio absoluto en esto porque conoce los códigos, y salvo algunos informes como el del Conicet, que fueron obviamente manipulados por gente que no es idónea para opinar, que fue manipulada políticamente, que no pudo juzgar el trabajo porque no lo tuvo oportunamente, porque para poder opinar hay que saber de qué se trata, hay que haber leído los trabajos. Salvo esos informes, yo no escuché a ningún grupo científico contradecir esto que yo digo.

MdH: Bueno, pero hubo un elemento que estuvo dando vuelta que fue la no publicación, el hecho de que su trabajo no hubiera sido publicado en ninguna revista científica durante mucho tiempo hizo que todo el mundo la relativizara de alguna manera.

Andrés Carrasco: Es un problema de ellos, no un problema mío.

MdH: Está bien, pero ahora se publicó su trabajo. Incluso es una discusión que está en los Estados Unidos…

Andrés Carrasco: ¿Dónde está en Estados Unidos?

MdH: En Estados Unidos salió una versión de que había sido aprobado, de que habían dicho que no había problemas, después la desmintieron. Me parece que esta polémica de dichos y contradichos está en todos lados.

Andrés Carrasco: No, no está en todos lados. Está en algunos lados que tienen que ver, en todo caso, con los intereses políticos que se mueven. No conozco en Estados Unidos ninguna polémica científica alrededor de esto. En todo caso, algunos organismos o algunos intereses estarán opinando. Bueno, que hagan los experimentos y muestren lo contrario, ¿qué quiere que le diga?

MdH: ¿Y por que el Senasa lo aprueba a esto?

Andrés Carrasco: La polémica está cuando un productor o un fumigador, o una cámara empresarial, o un organismo de control que diga que ellos no tenían ninguna prueba y que lo iban a volver a revisar al glifosato dentro de cuatro años, a ver si lo reclasificaban o no, pero eso no tiene nada que ver conmigo. Esos son organismos de control. Además un trabajo científico no es vinculante, no obliga a nadie a cambiar sus criterios políticos. Hay muchísimos trabajos que hablan en contra del glifosato y sin embargo eso no ha cambiado su clasificación, ni por la OMS, ni por el Senasa, digo, no es vinculante. Así que yo no veo la polémica, la polémica me parece que está instalada en otros lugares que tienen que ver con aquellos que tienen necesariamente defender o invisibilizar algunas pruebas que aparecen. Yo no me puedo hacer responsable, ni voy a contestar.

MdH: De cualquier forma tenemos el problema de que el glifosato acá en la provincia de Santa Fe sigue bombardeando los pueblos.

Andrés Carrasco: Ustedes tienen un problema serio, porque la Universidad Nacional del Litoral acaba de sacar un informe, después de analizar alguna documentación científica, y en todo caso valorizar algunas y no valorizar otras, porque evidentemente falta ahí información científica, a pesar de lo cual la conclusión es que hay motivos suficientes para hacer monitoreos epidemiológicos que determinen la correlación de lo que se viene observando en las provincias de Santa Fe, Chaco, Córdoba , Misiones, Santiago del Estero, Ente Ríos y el uso de agroquímicos. Eso lo dicen las conclusiones generales del informe de la Universidad del Litoral, que se hizo a partir del pedido de la Cámara de Apelaciones que hizo lugar al amparo de San Jorge.

MdH: ¿Qué se puede esperar de la discusión política? ¿En algún momento tendremos algún límite a esto, o aparezca  algún otro producto que pueda reemplazar al glifosato? Qué es lo que es lo que  puede esperar, porque hay mucha plata dando vuelta.

Andrés Carrasco: Si vamos a discutir el glifosato, me parece que ya está, basta, se acabó. ¿Por qué se discute el glifosato? Porque al discutir el glifosato no se discute el Endosulfan, no se discute el 2,4 D, no se discute que de cuatro litros por hectárea pasaron a 8 litros por hectárea o no se discuten las 6000 hectáreas de La Leonesa (Chaco) y de los problemas de cáncer y de malformaciones que están apareciendo en Chaco, eso no se discute. Ustedes en general, no por usted en particular, quieren discutir sobre mi trabajo, pero no veo a los medios locales o nacionales preocupados por lo que está pasando en las provincias, y rescatando información que tienen de los lugares. Porque si aumentó el 300% la leucemia y los fibromas en chicos menores de 15 años en La Leonesa, eso es un escándalo nacional, porque allí hay 6000 hectáreas de arroz que están en absoluta infracción con las leyes provinciales y nacionales. Y la provincia del Chaco tiene un incremento de 400% de malformaciones y eso es una combinación entre el modo de producción, las grandes deforestaciones transformadas en inversiones sojeras y el uso absolutamente incontrolado de todos los herbicidas y pesticidas. La reflexión que hago para su audiencia, no para usted, es ¿por qué hay tanta preocupación acerca del conflicto y las discusiones semánticas, ambiguas, sobre un miserable trabajo de investigación hecho en un laboratorio, y no hay la misma energía y la misma libido puesta en la información que viene de los pueblos y que en algunos casos provienen de comisiones oficiales generadas por los propios gobiernos, como en el caso del Chaco? A ver ¿por qué? ¿Por qué no se refleja eso con intensidad?  Porque no se trata de una discusión académica y científica, se trata si la gente está sufriendo o no está sufriendo efectos de un uso exagerado de un modo de producción que está cuestionado en todo el mundo. Y si no lo invito a que lea la revista Nature del 29 de julio, donde en la revista se cuestiona este modo de producción, el mismo que estamos aplicando acá. Lo están cuestionando en Europa, no lo están cuestionando acá, así que me parece que sería mucho más ilustrativo y beneficioso para la sociedad que en vez de discutir un miserable trabajo de investigación se discutan las razones por las que uno tuvo que llegar a hacer eso, a ver si de alguna manera explicaba lo que ya estaba pasando desde hacía muchos años en los pueblos de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, de Chaco, de Misiones o de Santiago del Estero

MdH: Nosotros lo consultamos a raíz de una nota que salió en Página/12, una nota que le hacen y donde Usted habla de las malformaciones que acarrea este producto, pero en otro lado sale Buzzi a decir que el Glifosato no hace daño.

Andrés Carrasco: El presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, no puede hablar de embriología. Primero, no puede juzgar una cosa que no sabe. No es ecólogo, no es toxicólogo, no es embriólogo, y decir que no pasa nada es estar negando la realidad. He hablado con productores y los productores off de record si confiesan que están pasando cosas, lo que pasa es que para el discurso público Eduardo Buzzi, que habla de lo que yo hago, directa o indirectamente, niega sistemáticamente. Ahora, al negar eso él tendría que repetir todos los experimentos que se hicieron en el mundo alrededor de este problema, y tendría que explicar qué es lo que está pasando.

MdH: Por eso lo consultamos a Usted y no lo consultamos a Buzzi

Andrés Carrasco: Ja, le agradezco. A veces tengo la sensación de que los escándalos son para tapar las pequeñas verdades, son escándalos alrededor de cosas irreales. Porque si yo le digo que un investigador en Río Cuarto tiene pruebas más graves que las mías, porque él ve la toxicidad y eso es eventualmente un paso previo al cáncer. Y otros investigadores en Europa han visto otras cosas embromadas respecto a estos tóxicos, porque son tóxicos. Entonces, discutir acerca de un trabajo me parece que es una barbaridad, es una de las típicas cosas que son insoportables en la Argentina. Poner el acento en lo menos relevante, o en un lugar equivocado, se hace para no discutir el verdadero problema. El verdadero problema es la utilización de millones de litros de pesticidas y herbicidas en este país para sostener un monocultivo, que ocupa millones de hectáreas y donde viven millones de personas. Ese es el problema que hay que discutir.


Opiná sobre este tema

Titulo:
Comentario: (no más de 500 palabras please)
Firma:
E-Mail: