Reportaje a Carlos Manessi, presidente del Centro de Protección a la Naturaleza de Santa Fe

"Botnia es un símbolo del saqueo"

por Daniel Mangona, Miguel Espinaco y Javier González

El sábado 27 de octubre visitó los estudios de la 98.1 Carlos Manessi, presidente del Centro de Protección a la Naturaleza de Santa Fe.

Por ese entonces Cristina no era nuestra presidenta electa, fijate vos cómo pasa el tiempo!

Pero bueno, la excusa era hablar con Carlos sobre Gualeguaychú y las pasteras, y si bien después de este reportaje, han pasado cosas importantes al respecto, nos parecieron muy interesantes algunos conceptos vertidos por Carlos.

Mdh: Carlos, estuviste por la zona de Gualeguaychú, contanos cómo está la situación.

Carlos: Nosotros estuvimos en Concepción del Uruguay donde se realizó la quinta reunión de Asambleas Ciudadanas. El día domingo por la mañana se hizo una visita al puente , estuvimos haciendo un avistaje de Botnia, es impresionante, uno está arriba del puente y ve semejante monstruo, debe tener unas cuatro manzanas, es una cosa infernal. Para que tengamos en cuenta, la famosa chimenea de Botnia tiene 120 m de alto por 40 m de ancho, o sea que es una cosa monstruosa, muy grande. Y la gente de Gualeguaychú la tiene enfrente, a unos 15 o 20 kilómetros y desde el puente te puedo asegurar que se ve grande.

Después de esa actividad estuvimos almorzando en Arroyo Verde invitados por la gente de la Asamblea.

Mdh: ¿Cual es la situación? ¿Cómo está la gente del lugar? ¿Qué piensan, que dicen?

Carlos: Mirá, llama la atención por todo lo que uno conoce en el país como se vienen dando los hechos, la comunidad de Gualeguaychú tiene en este momento una decisión que llama realmente la atención la firmeza con la que realmente se han plantado, porque han dicho no y es no. Ellos dicen no y es no, no es más o menos, es no. Y eso llama la atención porque no es común en estas épocas que corren de mundo globalizado, encontrar ese tipo de firmeza, pero además es toda la sociedad, toda la comunidad de Gualeguaychú, no de un grupito, son miles de personas que están con esa posición. Yo creo que son muy concientes del daño que van a sufrir. El pueblo entrerriano tiene un gran apego a su tierra, la defiende, no hay que olvidarse nunca -nosotros siempre lo repetimos- que se opusieron a la represa del Paraná Medio. En Entre Ríos hay otra idea, otra mirada, otra visión sobre el tema del ambiente y eso ha ayudado a que la comunidad de Gualeguaychú, de Colón, de Concordia, de Concepción del Uruguay, porque es la cuenca del río Uruguay la que está en esta posición.

Mdh: ¿Cómo fue el problema que se originó con Gendarmería?

Carlos: Nosotros cuando la delegación de la UAC que éramos unas 200 personas más o menos, fuimos a visitar el puente, dejamos los autos y los micros a la subida, Gendarmería no nos permitió, así que tuvimos que caminar unos 1000 metros hasta donde está la frontera entre Argentina y Uruguay. En concreto, está en la mitad del puente. Cuando nosotros llegamos ahí había dos móviles de Gendarmería argentina, nos quedamos ahí e hicimos muchas fotos, filmaciones, y en un momento determinado vimos que por el puente, desde el lado uruguayo, venía una camioneta, que se paró al lado de los gendarmes argentinos y les dijeron que teníamos que retirarnos 40 metros. Eso fue. Nosotros nos retiramos 40 metros porque no queríamos causar un conflicto en el puente y los tipos se quedaron ahí con una actitud que realmente llamó la atención porque estaban todos "cuadrados", firmes, eran cuatro miembros de la prefectura uruguaya.

Mdh: ¿Qué se habla sobre las posibles salidas al conflicto? Porque hace unos días el presidente Kirchner salió a decir que la planta ya estaba puesta y no había forma de relocalizarla y esto enojó mucho a los vecinos de Gualeguaychú, después dijo que no había dicho eso, como hacen todos los políticos, pero ¿qué es lo que se discute ahora sobre las alternativas de relocalización porque estamos hablando de una planta que ocupa 4 manzanas?

Carlos: A mí me parece que a Uruguay lo están convirtiendo en una plataforma celulósica para el mundo. La gente del norte ha decidido que en Uruguay se va a producir toda la celulosa que necesita el mundo, una cosa así, porque es monstruoso lo que están planteando. Si vos me decís que Botnia es de un millón de toneladas, hay seis o siete fábricas más que se van a instalar con la misma capacidad. O sea que van a producir gran parte de la celulosa para el mundo y eso hace muy difícil que Botnia se retire en este momento. Yo siempre pensé que a Ence la relocalizaron porque se dieron cuenta de que era una barbaridad lo que estaban haciendo de poner dos fábricas juntas de un millón de toneladas con cinco kilómetros de distancia una de la otra. Y los españoles llegaron tarde pero Botnia vino, se instaló, hizo oídos sordos a todas las quejas de las comunidades ribereñas. Yo creo que ellos, de alguna manera, han definido que Botnia se tiene que quedar porque si ellos daban marcha atrás con la planta, se les iba a complicar el proceso de transferencia de industrias sucias del norte hacia el sur. Yo por eso creo que lo han mantenido y la van a mantener a Botnia cueste lo que cueste porque así como la Asamblea de Gualeguaychú es un símbolo de las luchas contra la contaminación y el saqueo, Botnia es un símbolo para esa política del norte. Entonces creo que la van a mantener cueste lo que cueste.

Mdh: Una de las últimas noticias daba cuenta de que en Uruguay ya han comenzado algunas actividades de resistencia a la instalación de las pasteras, ¿Qué sabés de esa situación?

Carlos: Lo que pasa es que ellos avanzan, vienen con sus industrias, se instalan, no preguntan, pero las comunidades de a poquito se van dando cuenta lo que se les viene encima. El ejemplo más claro y concreto es la cuenca del río Uruguay con todos sus pueblos y comunidades en este momento resistiendo. Y en Uruguay está pasando exactamente lo mismo, ellos son muy amantes de su medio ambiente, de su tradición productiva, y de golpe se han encontrado con que tienen eucaliptos hasta donde da la vista con todos los problemas que ya ellos están viendo y sintiendo y viviendo porque el eucalipto tiene la particularidad de secar las napas, eso significa que la gente, donde están las plantaciones de eucaliptos, ya no tienen más agua, es increíble pero tienen que llevarles agua en tanques las municipalidades. El eucalipto tiene una particularidad de que en seis o siete años está en condiciones de ser talado para ser pasta de celulosa, pero ese crecimiento vertiginoso lo basa en la absorción de agua, entonces seca las napas. Hay zonas donde la napa estaba a un metro que ahora está a quince porque va chupando el agua. La gente se está dando cuenta de esto y está surgiendo la resistencia. La gente de Gualeguaychú, Concordia, Colón se han encargado muy específicamente de ir a hablar con los uruguayos, han hecho toda una tarea muy importante, y todo esto ha ayudado a que en Uruguay comience toda una movilización. Se ha formado la Asamblea Regional que es muy importante. Fue una iniciativa los uruguayos que funcionó hace unos 15 o 20 días. Allí había un argentino, Hernán López Echagüe que fue un poco el artífice de que se junten los uruguayos y argentinos alrededor de este tema.

Mdh: ¿La cuestión de las pasteras sigue estando en La Haya?

Carlos: Yo estaba leyendo una información de que aparentemente ayer por primera vez, Cristina dijo algo sobre Gualeguaychú, que nunca había opinado, creo que no tiene respuesta, la única respuesta que creo que va a tener va a ser la gendarmería, después del 28 de octubre. En Gualeguaychú eso se sabe, que después del 28 de octubre viene el despeje. ¿Qué es lo que va a ocurrir con el despeje de Arroyo verde? Porque cuando vas ahí te das cuenta de que es un lugar donde la gente de Gualeguaychú se ha hecho fuerte, es increíble, ya es un pequeño pueblo, con antena satelital, realmente hay que verlo.

Mdh: Yo te preguntaba esto porque la planta tuvo una prueba el pasado 3 de setiembre donde tuvieron problemas ocho operarios por un escape y nos enterábamos por un medio capitalino que también hubo periodistas que se acercaron para cubrir la nota y tuvieron algunos problemas. Ahora, cuando hay una prueba, cuando hay un escape de gas, ¿no sería la solución sentarse a dialogar?

Carlos: Es lo que yo te decía antes, es el tema de que ellos se han hecho fuertes con Botnia ahí y si ellos dan marcha atrás se les va a caer un esquema que viene del norte hacia el sur de transferencia de las industrias sucias desde allá hacia acá. Como Gualeguaychú es un símbolo, Botnia también es un símbolo para el Banco Mundial, para la Unión Europea.

Mdh: El año pasado se hizo una gran marcha en Buenos Aires, tuvieron alguna respuesta? Y segundo ¿se viene otra marcha en el mes de diciembre?

Carlos: El 12 del 12 a las 12 es ya una marca registrada, más o menos. Nuevamente vamos a ir a Plaza de Mayo, esta vez pensamos que vamos a ser muchos más, con prácticamente el mismo petitorio del año pasado sobre el que no hemos tenido ninguna respuesta, nadie se dio por aludido, nadie se enteró en el gobierno, en las instituciones. Vamos de nuevo el 12 de diciembre largaremos a las 12 del mediodía desde Plaza Congreso hacia Plaza de Mayo y esperemos que este año la convocatoria sea mucho más amplia, van a participar todos aquellos que tienen algún problema con el ambiente, con la contaminación y con el saqueo.


Opiná sobre este tema

Titulo:
Comentario: (no más de 500 palabras please)
Firma:
E-Mail:

Botnia

"Producimos de manera ecológica y éticamente sostenible pasta papelera a partir de madera finlandesa certificada. Con nuestra pasta se elaboran papeles de buen corazón. Tenemos el placer de presentar a Botnia y su gente, la familia Botnia, y nuestra filosofía humanista, responsable, y de cooperación con nuestros clientes".

Con estas palabras nos recibe la página web de la empresa Botnia (www.metsabotnia.com.es) propietaria de la pastera que recientemente ha entrado a funcionar en Fray Bentos. En la misma página podés leer el informe de impacto ambiental realizado en el año 2004. Allí se hace un diagnóstico sobre el impacto que generaría en la gente la instalación de la pastera:

"En ámbito regional, la gente comprende que el proyecto reavivará la economía y ayudara a separarse de los pasados ciclos socio-económicos viciosos, hacia una nueva era de dinamismo económico. Esta, no obstante, tiene en menor escala, algunas inquietudes respecto a e.g. posibles cambios en los estilos de vida, como consecuencia del desarrollo y mayores actividades, asimismo, mayor población y zonas residenciales. No obstante, el asunto de primordial importancia es en lo relacionado a las nuevas oportunidades de empleo, y la consecuente mejora en los ingresos. Siguiendo el curso de mejoras en la calidad de vida, la gente espera algunos efectos negativos como por ejemplo, incremento del tráfico, no obstante, el volumen del incremento poblacional esperado para Fray Bentos, no representa una amenaza al ambiente local. Los resultados de estudio, indican que las condiciones infraestructurales y sociales de la región, están en condiciones de adoptar el nuevo proyecto y soportar el incremento en la población, integrándola a la sociedad."

Comunicado de prensa

El sábado, 10 de noviembre de 2007, la ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE GUALEGUAYCHU emitió el siguiente comunicado que reproducimos en parte.

Con motivo de concretarse la puesta en marcha de la pastera finlandesa Botnia, la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú manifiesta públicamente su profunda indignación y malestar y sostiene que ha hecho todo lo posible durante estos años de lucha para que Botnia no funcione y ratifica que hará todo lo necesario para que no pueda funcionar.

Mientras el gobierno y los medios uruguayos dilapidan tiempo y palabras en conjeturar sobre "acciones extremas" de ésta asamblea, la "acción extrema ", el más pleno ejercicio de la violencia que genera Botnia en nuestra región, ya comenzó.

Queda en evidencia ante el mundo que la política de estado de la República Oriental del Uruguay la determina una multinacional, que el gobierno del Sr. Tabaré Vázquez se encuentra de rodillas ante los intereses de Botnia, entregando la soberanía del pueblo uruguayo. (...)

El chauvinismo absurdo y peligroso

Según los progresistas a una y otra orilla del río de la plata, estas eran épocas de gobierno de centroizquierda, pero la realidad marca que de izquierda tienen poco y nada y lo demuestran en la defensa de los negocios capitalistas. Eduardo Galeano se opone a las pasteras y sabiamente señala que están provocando otra contaminación, la de las relaciones, las de amistad e historia común entre nuestros países.

Los correos de lectores son una muestra de ese absurdo y peligroso chauvinismo, que mira la realidad como si fuera un partido de fútbol.

Aquí va una muestra de las discusiones estúpidas publicadas en el diario El País de Montevideo.

(De un argentino) ARIASRAM: vos sabes poco de historia, URUGUAY siempre nos quiso robar todo y si cuidamos la ARGENTINA por ejemplo cuando en uno de los gobiernos de PERON, UDS. se quisieron apropiar de la isla Martin Garcia, dijeron que el tango es de origen uruguayo, que mas??? falta que digan que el mejor futbol sea de uds tambien. Cuando van a ser reconocidos en el mundo??? quizas ahora un poquito por lo de Botnia, a parte si no fuera por la manga de ineptos como Tinelli, y otros de la farandula, uds no tienen turismo, a nosotros nos sobra, a mi no me molesta Botnia, me molesta tus comentarios ISLEÑO

(De un uruguayo) solo tengo una cosa para decir, es lamentable, no solo el nivel de discusión sino la falta de gramática y sintaxis así como las faltas ortográficas que he leído sin parar de todos estos Pseudo intelectualoides...je, quees...¡¡¡fuera argentinos de Uruguay!!!, lo mejor que nos puede pasar es que no vengan más a veranear aca...¿qué se creen que son? estan muy lejos de ser los reyes del mundo, ¿acaso no se dan cuenta que son odiados en todo el mundo??? ¡imbéciles!

¬ Anterior Ir a la Portada Siguiente ®