¬ Página Anterior | Ir a la Portada | Página Siguiente ® |
Fragmentos Por Javier Gonzalez Un barrio de jubilados. -Barrio de viejos, barrio de jubilados...dice un vecino tratando de explicar la quietud, la parsimonia, el aburrido paisaje que presenta el barrio Candioti prácticamente a cualquier hora del día. Es impresionante, pero cuesta creer que por más que uno se esmere es muy difícil ver algún vecino. Puertas y ventanas cerradas o apenas abiertas tratando de atrapar algunos rayos de sol que mitiguen el frío invierno es todo lo que presenta el panorama. Hablan las paredes dice Galeano y Candioti no escapa a la sentencia. Por lo menos una de sus paredes parece ignorar el acelerado avance con el que la década del 90 quiso dejar atrás la historia. Allá por los lejanos 70 alguna apresurada mano militante alcanzó a escribir "Trelew revive en cada militante popular asesinado" y lo firmó Juventud Guevarista junto a un rápido garabato en el cual puede adivinarse una estrella de cinco puntas. -guerrilleros.. dice el mismo vecino, adivinando mi curiosidad por la inscripción. Corría el año 72. La dictadura militar de Lanusse se encontraba en su etapa final. Gran parte de la dirigencia de las organizaciones revolucionarias y guerrilleras se encontraba encarcelada en Trelew, en la solitaria y fría Patagonia. Entre otros casi 200 detenidos políticos estaban: Santucho, Mena y Gorriarán Merlo, jefes del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), Fernando Vaca Narvaja y Mariano Pujadas de Montoneros, Quieto y Osatinsky de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) que posteriormente se fusionarían con Montoneros, y el mítico dirigente gremial Agustín Tosco.
En la forzada convivencia, las dirigencias guerrilleras comenzaron a pergeñar un plan de fuga masivo que permitiría la evasión de 116 compañeros. Para confundir a los guardiacárceles, que hubieran esperado algún intento de ayuda externa, planifican la toma del penal desde dentro y la posterior huída en 3 grupos, el primero integrado por la máxima dirigencia de las organizaciones guerrilleras (Santucho, Mena, Gorriarán Merlo, Quieto, Osatinsky y Vaca Narvaja), el segundo con otros 19 integrantes de las distintas agrupaciones y posteriormente el tercer grupo de 91 compañeros. El plan fracasa al retirarse los camiones que debían realizar el traslado de los militantes. El primer grupo consigue llegar al aeropuerto y volar hacia Chile donde el gobierno de Salvador Allende les da asilo político, el tercer grupo, el más numeroso, aguarda en el Penal un tiempo prudencial que garantice la huída de los dos grupos anteriores y posteriormente ante la presencia de un juez que garantiza las vidas del grupo, depone las armas y se entrega pacíficamente para evitar las represalias.
Pero esto no ocurre. Los militantes son trasladados y encerrados en la Base Aeronaval Almirante Zar. El 22 de agosto se da la orden: los presos deben salir de las celdas con la vista fija en el piso y formarse en el pasillo. Iniciando el camino de las futuras batallas ganadas en los campos de tortura y exterminio, los militares fusilan a los 19 presos políticos. Sólo 3 consiguen salvarse del "heroico arrojo" conque los marinos "engrandecen la patria" tiñendo de rojo las paredes y pisos de la base. Corría el año 75. Adrián nunca quiso ser boy scout y por eso sus padres lo mandaron. Era necesario "que el chico aprendiera a defenderse solo en la vida, que practicara deportes y dominara el maldito asma que le impide respirar los días de humedad." Así, sin más discusiones, Adrián se transforma en uno más de los cientos de chicos que asisten al Club de niños Manuel Belgrano en el Barrio Candioti de Santa Fe. "Mens sana in corpore sano" dice el cartel que da la bienvenida al club y que Adrián observa mientras recibe, previo pago de unos cuantos morlacos, un libro y el atuendo que deberá usar en los desfiles. El manual scout es aburridísimo, lleno de recetas para hacer nudos y consejos sobre la mejor forma de ayudar a los ancianos a cruzar las calles, el respeto a la familia y al padre y las letras de alguna que otra canción obligatoria de aprender. Con el correr de los días Adrián va desentrañando los misterios de la vida scout. Con cada relectura el manual le parece más horrible, pero eso sí, el uniforme de scout naval es impecable. La "patrulla pingüino" se forma y destacan sus camisas blancas, sus insignias, un atildado pañuelo celeste, el pantalón y el birrete azules. Ya prácticamente está todo listo para el desfile. Adrián mira a los costados de la cancha de básquet. Allí están sus padres que junto a los demás observan orgullosos como sus hijos han aprendido el orden y el respeto que solo una disciplina férrea puede otorgar. A 3 años de la masacre de Trelew los scouts navales cantan al unísono un himno que les templará el espíritu: "valiente muchachada de la armada que lejos de amor y hogar guarda la expresión de patria y mar...la furia de los vientos desatada no doblegará jamás a su pabellón viril y audaz.." La represión continua. La misma noche del 22, el gobierno de Lanusse decide incomunicar a los sobrevivientes y promulga la ley 19797 que sanciona con penas de prisión a todo aquel que "divulgue imágenes de personas ligadas a grupos subversivos" censurando férreamente a la prensa para evitar que el conjunto de la sociedad descubra los pormenores de los asesinatos. Posteriormente en la sede del Partido Justicialista las tanquetas de Alberto Villar (quien luego sería recompensado por Perón con el cargo de Jefe de Policía) irrumpen en el velatorio de las víctimas impidiendo el último adiós de los familiares y compañeros. La Asociación Gremial de Abogados es "dinamitada" como castigo a los cientos de abogados comprometidos con la defensa de los presos políticos y los derechos humanos. Paralelamente se inicia una persecución a los familiares de las víctimas cuyos "genes transmiten el peligroso virus del inconformismo y la revolución" hasta "exterminar" a muchos de ellos durante la última dictadura genocida. Con este accionar coordinado entre militares "nacionalistas", políticos, y comandos paramilitares, la dictadura de Lanusse inaugura una metodología represiva que unos pocos años más tarde refinarían con sus campos de tortura y muerte y una generación desvastada. Las madres de plaza de mayo dicen: "La entera sociedad se calla bien la boca pero todos saben que los ruidos de la sangre vienen de Trelew." Algunos efectos de la represión. Sebastián es chico todavía. Recién comienza su adolescencia, todo un mundo nuevo aparece y sus ojos se desesperan tratando de abarcarlo. Como buen pibe de los 90 la televisión está en el centro de sus discusiones: "que bueno que es Tinelli", dice contento mientras mira como un grupo de "laderos del cabezón" imita al grupo Mambrú con una letra cambiada donde se ensalza la personalidad del conductor. Me quedo pensando en las edades de los muertos de Trelew y sus compromisos, pienso en Sebastián, sus amigos, Tinelli y Bandana que ahora desparrama todo su talento en la pantalla y me digo que nada es casual. Los nombres. (extraído de la página web de las Madres de Plaza de Mayo) Carlos Alberto Astudillo (FAR): nacido en Santiago del Estero el 17 de Agosto de 1944 (28 años), estudiante de medicina de la Universidad de Córdoba. Fue detenido el 29/12/70. Brutalmente torturado. Rubén Pedro Bonet (ERP): nacido en Buenos Aires el 1 de Febrero de 1942 (30 años) casado, padre de dos niños, Hernán y Mariana de 5 y 4 años. Perteneciente a una familia muy modesta, abandonó sus estudios para ingresar como obrero en Sudamtex y Nestlé. Fue detenido en febrero de 1971. Eduardo Adolfo Capello (ERP): nació en Buenos Aires el 3 de mayo de 1948 (24 años). Estudiante de Ciencias Económicas y empleado. Fue detenido en febrero de 1971. Mario Emilio Delfino (ERP): nacido en Rosario el 17 de Septiembre de 1942 (29 años). Abandonó sus estudios de ingeniería para ingresar como obrero del frigorífico Swift en Rosario. Lo detuvieron el 14 de Abril de 1970. Alberto Carlos Del Rey (ERP): nació en Rosario el 22 de Febrero de 1949 (23 años). Estudiante. Fue detenido el 27 de abril de 1971. Alfredo Elías Kohon (FAR): nació en Entre Ríos el 22 de marzo de 1945 (27 años). Estudiaba ingeniería en la Universidad de Córdoba mientras trabajaba en una fábrica metalúrgica. Es detenido el 29 de diciembre de 1970. Clarisa Rosa Lea Place (ERP): nació en Tucumán el 23 de diciembre de 1948 (24 años). Estudiante. Detenida en 1971. Susana Graciela Lesgart (MONTONEROS): nacida en Córdoba el 13 de octubre de 1949 (22 años). Maestra. Se radicó en Tucumán donde enseñaba y compartía la vida de los cañeros. Fue detenida en diciembre de 1971. José Ricardo Mena (ERP): tucumano, nacido el 28 de marzo de 1951 (21 años). Estudiante. Detenido en noviembre de 1970. Miguel Angel Pólit (ERP): nacido en Córdoba el 11 de julio de 1951 (21 años). Estudiante. Fue detenido en Córdoba en julio de 1970. Mariano Pujadas (MONTONEROS): nació en córdoba el 14 de junio de 1948 (24 años). Estaba a punto de terminar su carrera de Agrónomo cuando fue detenido en junio de 1971. María Angélica Sebrelli (FAR): nació en Buenos Aires el 12 de enero de 1949 (23 años). Cursaba Matemáticas en la Facultad de Ciencias Exactas, trabajando además como empleada y profesora de matemáticas y latín. Fue detenida en febrero de 1972. Salvajemente torturada. Ana María Villarreal de Santucho (ERP): nació el 9 de octubre de 1935 (36 años), casada, madre de tres niñas. Profesora de Arte. Fue detenida mientras efectuaba un reparto de alimentos en una barriada de Tucumán. Humberto Segundo Suarez (ERP): nació en Córdoba el 1 de abril de 1947 (25 años). Campesino, cañero, obrero de la construcción y oficial panadero. Lo detuvieron en marzo de 1971. Humberto Adrián Toschi (ERP): cordobés, nació el 1 de Abril de 1947 (25 años). Estudiante. Fue detenido el 30 de agosto de 1971. Jorge Alejandro Ulla (ERP): nació en Santa Fe el 23 de diciembre de 1944 (27 años). Maestro, abandona sus estudios y trabaja como obrero en una fábrica metalúrgica. Detenido en agosto de 1971. Los sobrevivientes. Berger, María Antonia (MONTONEROS) Lic. en Sociología, fue detenida el 3 de noviembre de 1971. Herida por la ráfaga de metralla, logró introducirse en su celda, donde, además, recibió un tiro de pistola. Fue la última en ser trasladada a la enfermería. En la fecha de la masacre en la base Alte. Zar de Trelew tenía 30 años. Camps, Alberto Miguel (FAR) Estudiante, fue detenido el 29 de diciembre de 1970. Eludió la metralla arrojándose dentro de su propia celda. Fue baleado dentro de su celda. Tenía 24 años. Haidar, Ricardo René (MONTONEROS), Ingeniero Químico, fue detenido el 22 de febrero de 1972. Evadió las ráfagas de ametralladoras introduciéndose en su celda. Allí fue herido. En la fecha de la masacre tenía 28 años. Salvaron sus vidas porque la represión pensó que estaban muertos. Los motivos. Por más que uno le busque la vuelta, por más teoría de los dos demonios que se agite, por más que se quiera tergiversar la historia planteando la cuestión sólo en términos de "dictadura o democracia", basta indagar un poco la historia de las víctimas, sus edades, sus compromisos más allá de las profundas diferencias ideológicas entre ellos para conocer por qué se diseño un plan de exterminio sobre el conjunto de los trabajadores y luchadores sociales. Basta echar una ojeada también sobre el modo en que unos cuantos empresarios aumentaron sus fortunas para comprender muchos de los por qué de los victimarios. Basta observar cómo todos los responsables de los asesinatos y torturas continúan impunes confundiéndose cotidianamente entre nosotros como si fuésemos lo mismo para saber quienes son sus cómplices. Basta leer en la página de las Madres de Plaza de Mayo el fragmento de una carta en la que uno de los presos políticos explicaba a su madre las razones de su elección, para entender los motivos por los cuales se intentó exterminar a toda una generación: (...) Querida mamá: No elegí la violencia por la violencia, sino porque era el único camino que nos quedaba. Vos me conocés, soy pacifista por naturaleza. Pero no puedo quedarme cruzado de brazos cuando sé que la mortalidad infantil ha aumentado más que en ningún otro país del mundo durante los últimos cinco años: ya es del cien por mil en Salta y Jujuy, del setenta por mil en La Rioja. Te das cuenta? El gobierno reprime cualquier manifestación, por chica que sea, así se trate de una manifestación que hacen veinte obreros con hambre porque no pueden pagar la luz. Mi obligación, nuestra obligación, es estar junto a ellos, junto al pueblo, porque somos parte del pueblo." |
¬ Página Anterior | Ir a la Portada | Página Siguiente ® |